Poesía en acción
  EL CAMINO DE MI VIDA-Doris Morales Salas(Biografía)
 

Por consultas: mi mail guibertu@hotmail.com 

 
 
       
         EL CAMINO DE MI VIDA
 
                                    (Doris Morales Salas)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
                           Guillermo Bertullo Santillán
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
                                            
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA:
 
 
 
 
 
 
Este libro se lo dedico a mis queridos padres, que en vida dieron todo por sus hijos y también dejaron un legado hermoso como dirigentes sociales.
 También se lo dedico a mi esposo y a mis hijos por ayudarme y comprenderme en el trabajo social. Y ser capaces de soportar mis ausencias en momentos muy importantes de nuestra familia
 Y por supuesto a todos esos dirigentes abnegados, solidarios que lo dan todo sin pedir nada a cambio. Les agradezco toda la confianza depositada en esta mujer. Que lo único que siempre quiso y lucho fue para que sean todos respetados y apoyados en su quehacer diario hacia los demás.
 Gracias por darme la oportunidad de poder dejar plasmado en este hermoso libro, todo lo que realmente es un dirigente territorial.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“…Anoche soñé…Solo veía letras y letras. Las letras daban vuelta y vuelta…
Como volando… ¡se veían bellas!
                                                       Doris Morales Salas
 
 
 
 
 
 
 
 
"Estamos siendo testigos del fin de la mentalidad poco abierta, el fin de la cultura de la arrogancia. Nuestros jóvenes nos demuestran que la igualdad en dignidad y derechos no es un mero slogan". Michelle Bachelet, Presidenta de Chile.
 
 
 
 
                                             PROLOGO
 
Es un gran desafío para un escritor crear, imaginar lugares, momentos y hechos. Toda mi vida he escrito y aún no encuentro esa magia. Esa que me diga: “esta es la obra que esperabas”. Creo que damos pasos o pininos como los bebés…Que balbuceamos una literatura muchas veces rudimentaria. He podido recrearme con los grandes maestros del cuento como Edgard Alán Poe u Horacio Quiroga. Siempre en continuo movimiento entre la realidad-ficción. Otras veces buceando entre lo fantástico para ver los ojos asombrados de los niños, intentando emular al “Principito”, de Antoine de Saint de Exupery. Pero este desafío que me propuso Doris fue más allá de mis conocimientos. Pues quizás es uno de los desafíos más grande que he enfrentado. Recrear la vida de una mujer. Y no de cualquier mujer, pues al ir penetrando en ese-su mundo- comencé poco a poco a entenderla. Para ello recojo una frase del gran escritor ruso Leon Tolstoi:
“No se vive sin la fe. La fe es el conocimiento del significado de la vida humana. La fe es la fuerza de la vida. Si el hombre vive es porque cree en algo”. Creo que luego de repasar la vida de Doris puedo entender esta frase. Ella desde niña ya creía en ese algo. Y eso fue lo que la llevó a crear, a buscar, a impulsar sus ideas. Ideas que pasan por la dignificación del ser humano. Generando solidaridad social y haciendo que ese entramado célula a célula esté pronto para asistir a la comunidad. Vivimos momentos de suma emoción cuando paseábamos con la mente por esos parajes agrestes de Villita Arriba, de Isla Maipú y de su Querida Quinta Normal. Además lo entrañable de la personalidad de Doris habla de dejar algo a quienes le siguen en su derrotero. Es algo pragmático. Algo de enseñar en base a sus errores. Recoger esa experiencia de años luchando por su comunidad y volcarla para que sea aprovechada por los nuevos dirigentes. Además ella se fundamenta en su propia vida. Se nos muestra una Doris desde sus comienzos. Con sus penas y alegría. Con esas carencias que son de la vida en la pobreza pero que no carece de afecto. La familia a pleno converge en lograr el sustento. Y también el peregrinaje de años duros. Pero poco a poco le hace aflorar su verdadera vocación. Una vocación de servicio a su comunidad. De aprendizaje y también confrontación pero sabiendo cual es su Norte. En estos escritos Doris nos permite penetrar en su mundo, con vivencias, anécdotas y enseñanzas. Ella expone su vida para decirnos cosas y está en cada uno de nosotros, que las valoremos y le demos el justo lugar.


 
 
VILLITA ARRIBA
 
Mi querida madre me parió en la casa…” “Los demás hermanos nacieron en el Hospital del pueblo…” Doris es la segunda de ocho hermanos nacidos en la comuna Isla Maipo. Así sin grandes rodeos comienza una conversación llana con esta mujer campesina. Campesina pues su lugar de nacimiento en la campiña del pueblo Isla Maipo le marcó y la forjó en ese crisol aromado de vid y frutales. Campesina pues Doris de amplia trayectoria en las luchas sociales en beneficio de sus vecinos aún no pierde su poder de asombro ni las ganas de luchar. Se le caen las lágrimas cuando recuerda sus primeros pasos en la vida. Así llega ella como algo natural, las cosas sin dramatismos innecesarios. Como el hecho de parir en un rancho de adobe y piso de tablas. Su madre Jaya asistida por un sudoroso Luis Eduardo -su padre - ése que se ausentaba por meses de su casa acompañando los equipos de construcción de viviendas por las distintas ciudades. De cuando en cuando les enviaba un dinero que les daba alivio. “…Papá volvía cuando mi madre iba a tener un hijo…”
 
Así sencillamente comienza a discurrir Doris. Me hace acordar de aquel relato que comienza diciendo…”Mi nacimiento fue dentro del río Tormes….y estando mi madre una noche en la aceña, preñada de mi, tomóle el parto y parióme allí de manera que me puedo decir nacido del río.” Así también nos cuenta el famoso Lazarillo de Tormes como comenzó su vida azarosa. Por eso es que extraje una copia de sus palabras vertidas por Internet.
 
                         
 
Es que la sencillez de Doris sorprende. Ella sabe llegar al interlocutor. Sus palabras parecen toscas pero dicen mucho, maneja bien las imágenes y las metáforas. Hablan de una mujer avezada, luchadora y abnegada.
 
   
    

                                 MI CASA


“Mi casa no poseía luz y nos alimentábamos de agua de un pozo artesanal que había en el patio. Ella -la casa- se recostaba casi con desgano de la escuela del lugar. Era la escuela No.19. Pintada la escuelita de amarillo opaco con una sola sala que oficiaba de salón…”… “…el profesor Méndez era riguroso con nosotros. Quizás era el método de enseñanza de la época. O nosotros éramos demasiados hurguetes. Nos enrollaba una varilla en el pelo y tiraba de ella… algunas veces cuando nos encontraba parados jugando en la sala, nos colocaba de rodilla encima de granos de maíz. Así estábamos algunas horas…” “Como decía mi casa era grande con techo de paja, sin luz eléctrica, la luminosidad que nos acompañaba era la de las velas encendidas. Proyectaba sombras en las paredes que alentaban nuestras fantasías… Allí compartí muchos buenos momentos con mis queridos hermanos, Ania, Irene, Mónica, Álvaro, Fabián, Pamela, Patricio y Ximena.”


Allí fue natural que tuviera el primer encuentro con un terremoto. Se encontraba columpiándose en el árbol de naranjo. “De arriba pude ver como en el agua de la acequia se hacían onditas y la tierra se movía todita”. O quizás aquel sismo que le movió el árbol le contagió el carácter y la decisión se le impregnó en su sangre. Le hizo así fuerte, leal y directa. Le volvió líder en sus pocos años de escuela. Pues aunque la escuela estaba pegada a su casa no aguantó mucho en ella. Siendo la segunda en la familia, luego de su hermana mayor había que prenderse al trabajo. Ayudar a su madre en la cocina, a repartir la comida en el comedor a aquellos niños y jóvenes.  Eso también fue un hecho normal en la vida de Doris. Pues la vida de ella está jalonada de acrobacias, sacrificios y aventuras. Como la vez que uno de sus primos la columpiaba, le dio tanto vuelo en el empuje, que la revoleó por encima del árbol. Fue un “mamita para que te quiero”. “Casi me mata”-dice ella y sonríe recordando aquello. En otra oportunidad llevó al hermanito más pequeño junto con su hermana mayor a las ramas de la punta de la higuera”…Íbamos alzándolo en brazos escalando rama por rama. -Era el guagua de siete meses me aterrorizo hoy al recordarlo”-. También recuerda las veces que tuvo que ir a hurtadilla al fundo donde vivía su tía-el esposo administraba aquel fundo- ella iba a sustraerle los huevos de gallinas. Ella no se justifica pues también es un hecho como de la vida. Por sobrevivir y hacer que los suyos sobrevivan. Su madre lavaba y cosía ropa.” Hacía las sopillas y también el almuerzo para los niños del colegio…”A cambio de ello se alojaban en aquella humilde vivienda. Mientras desgrana su vida se le caen las lágrimas…pero soberbiamente se rehace y sigue. Recuerda con nitidez la oportunidad que el abuelo por espantar unas moscas con fuego incendió la casa. Fue todo un revuelo. Las llamas y el humo abrazaban la humilde vivienda. ¡Era un “salvasé” quien pueda! “…allí como un superhéroe emergió David Salorza aquel jovenzuelo larguirucho y fuerte. Se metió entre el humo y las llamas y rescató en brazos a Álvaro que berreaba en la cuna…Luego los Bomberos lo premiaron y él se paseaba orgulloso por el patio de la escuela. Yo lo miraba con agradecimiento y admiración creo que fue él primer héroe de mi vida.”




“El Abuelo Rudesindo Morales y la Abuela Cecilia-Mamá Tila como le decíamos- vivían al otro lado de la acequia. Nosotros saltábamos el canal de agua y ya estábamos en la casa de ellos.” Yo me había vuelto práctica en saltos y carreras. En una oportunidad que mi madre estaba embarazada y con antojos de comer naranjas, fui a surtirme de la quinta de mi tía. Llené mi bolsa de aquellas naranjas doradas y olorosas. El azahar se me metía por la nariz y alentaba mis ganas. Cuando mi tía me divisó a lo lejos y me soltó los perros azuzándolos. Corrí y corrí mucho. Los perros no me alcanzaron y yo no solté las naranjas. Mi mamá comió con ganas aquellas sabrosas frutas, yo estaba feliz. Me sentía como el famoso Aquiles-el de los pies ligeros. Otro día vino de visitas a mi casa un primo de Santiago.  Era el primo Jhoni de la gran ciudad. Y traía como novedad un Yo-yo. Se lo pedí prestado para jugar con él, pero me lo negó. Por eso sin mediar palabra se lo arrebaté y salí corriendo. Pasé jugando con el yo-yo todo el día hasta que mi primo debió volver a la ciudad. Increíblemente ni a comer entré a la casa. Aún recuerdo el color de aquel hermoso yo-yo de mi primo Jon. Era celeste con ribetes blancos y la inscripción “profesional”. Ahora vivimos cerca con mi primo, él aún se acuerda de aquello y se ríe de mí.”
La vida en la Villita de arriba como se le denominaba a aquella zona de pocas casas, era unida por aquella vieja Acequia. Allí los niños y jóvenes se divertían bañándose e inventando juegos.
 Su madre siendo niña correteaba mojándose en aquella agua cristalina que transportaba frescura desde la cordillera y alimentaba los sembradíos. Así la conoció su padre (ella tenía unos 10 años) y él tenía unos dieciocho años de edad. En su fuero interior su padre la vio tan, pero tan bonita y alegre… Era un manojo fresco de chispas de luz. “Mi padre era un deportista muy agraciado y querido. Jugaba al fútbol y las chicas lo pretendían mucho.
Mientras mi abuela junto con mi madre amasaba pan y empanadas y luego vendían su producto en el campo deportivo. Mi madre ya con catorce años se iba convirtiendo en una hermosa jovencita. Ello atrajo la atención de aquel joven de aproximadamente veintidós años…
A mi madre siempre le atrapó la personalidad cautivante de mi padre, su carisma. Pero no eran buenos los pronósticos de las otras mujeres que le decían que nunca se iba a fijar en ella. Marcaban como muy importante la diferencia de ocho años de edad entre ellos. Pero nadie conocía el carácter tesonero de mi madre. Ni que mi padre se había fijado en aquella carita angelical y tierna. A veces adusta y sobria por el trabajo y la responsabilidad. A ello se agregaba la bondad de mi madre que le hacía despertar ternura a aquel hombrote. Así lo conquisto. Se enamoraron y se casaron con pocos trámites. Así permanecieron unidos por cincuenta y tres años. Y mi madre a los treinta y un años ya tenía nueve hijos frutos de aquel amor. De esa ternura que surgió a la vera de la Acequia…allí en Villita arriba.”
 
Por eso guardo como un tesoro mis recuerdos. Hijos de ellos somos. Frutos. Vivencia que están allí y que condicionan nuestras vidas. Pues vemos como nuestra familia resuelve los problemas que se enfrentan. Como se enmiendan los daños. Como podemos encontrar el costado positivo de las cosas. Soñando. O viendo volar los sueños de otras personas. Es algo mágico. Como es mágica esta poesía que mi madre nos enseño y que hemos enseñado de generación en generación. A nuestros hijos y a nuestros nietos. Quien sabe cual fue su autor. ¡Pero ella sigue viva!
 
Mamita llega la pascua
no tengo ningún juguete
que pena mamita mía
yo tengo muy mala suerte.
¡¡Pero anoche mamacita,
tuve un sueño muy bonito!!
Ven escúchame mamita
te lo cuento en un ratito.
Soñé que un lindo angelito
con sus alitas doradas,
me dejaba un juguetito
debajo de mi almohada.
Y ese angelito tan lindo
que anoche en mis sueños vi.
mi querida mamacita
se parecía mucho a ti.

Mis abuelos también me enseñaron cosas. Solo con verlos iba aprendiendo.
Por parte de mi padre lo tenía al abuelo Rudesindo y a Mamátila.
Tenía un tremendo Nogal y debajo de él una gran piedra redonda y ahuecada. Nos llamaba y nos hacía sentar alrededor de la piedra sobre unos sacos. Picaba tomate, ajos y cebolla, la alineaba y luego nos daba unos trozos de pan. Y entonces nos decía:¡A comer niños que estos los hará sanos y fuertes! A aquel alimento le llamaba “chancho de piedra. ¡ jajaja !” Era muy rico de verdad. En el invierno secaba higos y nueces y nos llamaba y nos daba puñaditos para que lleváramos aquella fruta seca para comer en la escuela. ¡Eran unas delicias!
A mi abuelo le gustaba que yo aporreara a mi primo hijo de tía Carmela. Nos llamaba y hacía un círculo en la tierra. Me decía: - ¡Yiyí métete adentro y espera a tu rival! Y mi rival no podía decir que no. Y así nomás comenzaba la pelea. Yo era la campeona por los dichos de mi abuelo. El gritaba: ¡el que sale del círculo pierde! Yo siempre boté a mi primo fuera del círculo. Mi abuelo aplaudía y reía a rabiar. Y les decía a todos los que quisieran escuchar. ¡Esta niña va a ser una gran mujer! Y yo me sentía orgullosa, transportada. ¡Él me amaba tanto como amaba a mi papá!
La abuela María era viuda y vivía con mi madre. Llegó de Portugal cuando tenía solo ocho años de edad. Roberto se llamaba el abuelo pero lo habían asesinado en un confuso caso por temas de política. Lo mataron por la espalda. Ellos tuvieron cinco hijos a los cuales mantenía lavando ropa ajena y amasando pan. Hacía también empanadas que vendía con mi madre en la cancha de fútbol. Allí jugaban mis tíos y también mi padre. Fue en esa circunstancia que se comenzó a fijar en mi madre.”
 
EN LA ESCUELA:
 
De la escuela, te cuento que desde muy pequeña fui como una líder ya que en todos los actos oficiales mi primo Nibaldo y yo éramos lo que representábamos al colegio ya sea bailando o recitando poesías, para nuestros compañeros y para el público invitado. Bailábamos nuestro baile nacional que es la Cueca este es un baile muy bello se hace una representación como que el hombre protege a la mujer y la sigue por todo el baile y cada uno de ellos lleva un pañuelo que lo mueve al compás de la música. La verdad es como cuando un gallo sigue a una gallina para hacerle el amor. ¡Jajajajaja!.”
“También te cuento que una vez fue la escritora Amanda Labarca(*) a un acto oficial al colegio, ya que era ella la benefactora del colegio 19. El señor Méndez me dio una poesía para que me la aprendiera para ese acto y como niña me dediqué a otras cosas. Cuando llego el día del acto el me preguntó si estaba lista con lo encomendado y yo le respondí que sí. Al momento de subirme al escenario y frente al micrófono miré de lo alto y quise salir “arrancando” ahí fue recién que asumí mi responsabilidad y me di cuenta la confianza que tenía el señor Méndez en mí y que no podía fallar. Bueno en ese momento yo tenía como 7 años y improvisé algo muy tierno hablé del colegio de mis compañeros y además sabía muy bien el nombre de nuestra benefactora doña Amanda Labarca. Le dije con mucho cariño e ingenuamente con palabras de niña, que gracias por los libros que nos regalaba y por el dinero que ella entregaba para que nosotros pudiéramos comer y que mi mamá lo preparaba muy rico. ¡ja jajajaja!   Terminé haciendo una reverencia como que terminaba la poesía que el señor Méndez me pidió que recitara ¡jajajaja! La señora Labarca se puso de pie y me miraba con ternura y aplaudía lo que hice…” “Te diré que el señor Méndez tenía empatía por mí por mis formas de niña chica. Pero en mi modo de ver la vida era como una niña grande. Te contaré que una vez me revisó las uñas bueno a todos sus alumnos se las revisaba y cuando me tocó el turno dijo a viva voz -¡miren la Srta. Doris hasta para darle formas a sus uñas es diferente a ustedes-¡   si que era diferente ya que me las cortaba en forma de pirámide. No se porque lo hacia pero el me dejo en vergüenza ya que las dibujo en el pizarrón y todos los compañeros se reían y querían ver mis uñas. ¡ajajjajaj! Ahora me parece muy gracioso. Pero en ese entonces lloré mucho.”
“Te cuento que cuando los alumnos eran obedientes y estudiaban mucho tenían a fin de año un viaje a la playa y para eso se les tomaba un examen final con un señor mandado por el ministerio publico, de educación de la capital. Ese año ya mi profesor le había comunicado a mi madre que yo estaba repitiendo el segundo año básico, así que por lo tanto no tenía paseo a la playa. Me dio mucha rabia ya que lo único que yo quería era conocer la playa, quería estar en esas aguas saladas y ver las olas ya que hasta entonces todo estaba en mi imaginación. Bueno llegó el momento del examen y a pesar de mi condición de “remitente”, si tuve la oportunidad de estar presente ahí y poder dar respuestas a las preguntas que haría el señor del ministerio. Bueno yo creo que fueron mis deseos más profundos lo que hicieron el milagro. ¡jajaja! Pasó que cuando el Sr. Del ministerio preguntaba -pues adivina quién era la primera que levantaba el dedo para responder. ¡jajaja!- estuve todas las horas del examen así respondiendo y pasando al pizarrón el profesor estaba pálido de la impresión además el ya tenía hechos los certificados y el señor del ministerio solo tenía que firmarlos y como te imaginaras el mío estaba como remitente. El señor del ministerio le pidió lo documentos y quedo confundido y le dijo-¿pero cómo tiene a esta niña repitiendo si a sido la que más a contestado?- El tuvo que hacer de nuevo el certificado y ponerme una muy buena evaluación. Yo fui a la playa y disfruté mi sueño con mucha alegría junto a mis demás compañeros. El profesor me miraba mucho en la playa como pensativo y en un momento recuerdo que me llamó e hizo que me sentara a su lado y me preguntó:- ¿cómo lo hiciste? -Y yo como niña me asusté con su pregunta y le dije -¡Yo no me he portado mal!- el dijo- ¿no Doris, te pregunto cómo lograste responder las preguntas del señor del ministerio si flojeaste todo el año y según tú no sabías nada?- ¡Ahí me di cuenta que todo lo que el profesor enseñaba en clases me quedaba en mi mente , menos las ortografías   ¡ jajajajaja! él me hizo cariño en el pelo y me dijo: -¡ ve a jugar la verdad que te lo mereces!-  y me dio un rico huevo duro y un pan .¡ estaban muy deliciosos!
 
  
 
(*) Como una parábola del destino une en un instante a ésta niña hoy dirigente Social Comunal a una Amanda Labarca (en ese momento de más de sesenta años), pedagoga, primera mujer que ingresa a la Universidad de Chile, escritora y líder feminista. Fundadora del Comité Nacional pro Derechos de la Mujer. ¿Anunciaba el destino algo, a aquella niña de carácter rebelde?
 
EL POZO DE MI CASA
 
“En cuanto al pozo me recuerdo que era muy profundo y su agua muy cristalina y sabrosa como el agua de lluvia. Así era el gusto, me encantaba .Además era muy helada en el verano. Mi abuelo Rudesindo nos preparaba esa rica agua con harina tostada y nos decía así se pasa la sed que provoca el verano. Me recuerdo que en esos años teníamos sábanas de sacos de harina, mamá las confeccionaba  unía los sacos y hacia las sábanas eran muy calentitas y muy blancas. Ella sacaba agua del pozo con un balde y una soga o cordel, en el verano era muy grato lavar con el agua del pozo pero en invierno ¡uffffff! ¡Muy helada! A mamá se le partían las manos y se le ponían muy rojas y además eran muchas horas que pasaba lavando, ya que éramos muchos. Ella terminaba muy mojada ya que al escobillar le salpicaba el agua. Recuerdo que  terminaba entumida y ya de noche el lavado, se sentaba a tomar un buen enyerbado y con eso se le pasaba el frió.
 
MI  MUNDO
 
“Mamá tenía  una alteza muy grande donde lavaba la ropa y ahí ponía yo a mis hermanos sentados en una madera, donde la cruzaba y los sentaba de a tres. Los bañaba y los llevaba a la cama. Siempre fui muy protectora con todos ellos. Con la única que no tenia buena relación fue con mi hermana Ania -ella es la mayor de mis hermanos- si ya que siempre fue regalona de mamá y no colaboraba con nada. Además fue muy atrevida con papá y a mi padre yo siempre lo defendí de todo y contra todos. Mi padre siempre la disculpó ya que me contaba que ella tenía ese comportamiento por un comentario que él hizo al nacer ella, la encontró muy fea y peluda.¡ jajaja! Pero ahora ella es muy linda más bella que yo. ¡ jajajajaja! .”
La familia pese a las penurias era feliz. Aún juego con mi pensamiento recordando la casita pobre de Villita arriba.
El viejo camino polvoriento bordeado de moreros y alguno sauces que se inclinaban a nuestro paso. Las casitas con sus jardines, llenas de juncos, lirios azucenas, fresias, hortensias y calas. Abro la puerta de mi casa y miro… los cerros y la vid. La hamaca en el naranjo que armó mi padre. Y me retrotraigo y veo a mis hermanos y a mí jugando en el canal. Zambullendo en aquella agua cristalina o dejando pequeños barquitos de papel que se desplazaban por el agua, a los cuales azuzábamos con nuestros gritos.
 A veces nos íbamos a zambullir a la piscina que cuidaba mi tía Doris, en el fundo que administraba mi tío. Un primo y yo éramos los únicos que podíamos nadar por debajo de los dieciocho metros de la piscina. O saltábamos del enorme trampolín de ocho metros de altura. Era una bonita diversión pero claro siempre escondiéndonos de nuestra tía que era brava lo mismo que sus perros. Yo era rápida para subirme a los árboles”.
 
 
PEPINO-¡el cerdito bueno!
 
“¡Mmmm recuerdos!: ¡Qué bellos son algunos!
Recuerdo que le regalaron a mamá un cerdo pequeñito muy bello y cuando llegó a casa con él, todos nosotros como niños muy curiosos queríamos verlo y tocarlo. Mamá se puso sentada y nosotros la rodeamos ella tenía en brazos al cerdito. Recuerdo muy bien que tenía su trompita muy coloradita y sus orejas muy transparentes. La verdad que era muy pequeño y su pelaje muy pegado a su cuerpito, de un color blancuzco. Bueno comenzó la odisea con quién cuidaba al cerdito. Todos peleábamos por ser los cuidadores de ese animalito, así que mamá tuvo que pensar un poco para evitar problemas entre nosotros. Ella ese día acostó al cerdito en una camita que le hizo en la cocina, lo tapó y dijo:- nadie lo molesta hasta mañana- ahí quedamos todos mirándonos y pensando en que mañana jugaríamos y cuidaríamos a ese hermoso cerdito. Bueno llegó el otro día y mamá nos llamó. Y nos dio un día a cada uno para cuidar al cerdito y todos quedamos contentos. Pero preguntamos a mamá quién sería primero y ella dijo de mayor a menor así que quedamos muy tranquilos y conformes. Paso como una semana de todo esto y no sabíamos como llamarlo y mamá nos dijo busquémosle un nombre y no sé a cual se le ocurrió que debía llamarse pepino. A todos nos gustó el nombre mamá reía con el dicho nombre, parece que fue a mí ya que me gustan muchos los pepinos dulces y los de ensalada también. ¡ajjajajaja!. Bueno pepino comenzó a crecer su color de pelo cambió era de color café con manchas oscura, se convirtió en un cerdo muy regalón se echaba al lado nuestro, en todas partes entraba hasta dentro de la casa. A mamá cuando se ponía a coser en su máquina, él la “olorosaba” y hacía como que le hablaba y mamá le contestaba diciendo:-¡si pepino estoy trabajando y tú quédate quietito ahí donde estas!- para ese entonces pepino ya era muy grande, no tenía jamás mal olor ya que lo bañábamos todos los días. ¡jajajajaj!. Jugábamos mucho con él como era muy grande nos subíamos arriba como cuando te subes a un caballo y pepino salía corriendo y nos botaba. Todos reíamos y así se subía uno y después otro y al final nos botaba a todos. ¡ jajajajaja!. Parece que él también se divertía con nosotros ya que nos empujaba con su trompa para que saliéramos al patio con él. Yo miraba a ese cerdo como a un perro ya que hacía las mismas cosas, cuando mamá estaba charlando con alguna persona el se echaba a su lado y permanecía así hasta que mamá se entraba. La salía a dejar al autobús cuando mamá tenía que salir de compras- por ahí pasaba una sola locomoción al día y esta te llevaba al pueblo- y de ahí podías tomar otra a donde quisieras ir. Bueno lo más triste de esta historia es que por problemas económicos mamá tuvo que vender a pepino. ¿Y adivina quién se lo compró? Pues mi tía DORIS pero ella no lo amaba como nosotros ¡noooo!- ella lo compró para faenarlo y hacer arrollados, “prietas” y sacar sus carnes. Recuerdo que se lo llevaron y todos llorábamos. Mamá lloró también y más encima ella era la única que sabía que lo faenarían. ¡hayyyyyy! Así se terminó pepino para nosotros. ¿Tú no te imaginas cuánto lo extrañamos?  Eso marcó en nuestras vidas algo muy triste ya que ahora no somos apegadas a los animalitos.
Acá en casa hay un loro y teníamos “catitas”. Me daba mucha pena verlas encerrada no soporto ver un animal encerrado y como no se pueden tener de otra forma acá en santiago pues prefiero no tenerlos.
Mira ahora que te cuento esto me doy cuenta por qué no quiero tener animales jamás en casa, claro aún conservo ese mal recuerdo de pepino cuando nos lo arrebataron. ¡hayyyyyy ¡¿Qué pena  verdad?
Bueno por ahora te mando esto sí lo reconozco me dio mucha pena y estoy llorando… “
Este relato nos cuenta mucho de Doris. Ya desde niña se iba gestando su ternura, su cariño por el desvalido. En este caso –su cariño por pepino-un cerdito que supo ganarse el cariño de toda la familia. Es que así son las mascotas. Y ella explica hoy por que no tiene otros animales. En que cambió. Pienso que antes que cambiar su vida tomó un rumbo de sacrificio y entrega. De amor al prójimo. Ella poco a poco descubre su don, se sabe responsable de sus convecinos. De los compromisos que adquiere. Ella capitalizó a su favor todas estas vivencias y las encausó haciendo cosas que le dan placer. Ese placer del deber cumplido. Que no espera reconocimientos ni honores, aunque los recibe. Por parte de sus vecinos, por la comunidad y por las autoridades. 
 
MI PUEBLO- Isla Maipo.
 
“Las calles ya en el tiempo que yo lo recorría, estaban  pavimentadas. De la mano de mamá fui en ocasiones especiales. Como en algunas festividades, a la fiesta de la virgen de la merced y la fiesta de la vendimia. Ahí nos llevaban al pueblo y nos poníamos muy contentos con esa salida ya que mamá nos ponía la ropa más linda que teníamos. Nos peinaba con unas lindas trenzas y salíamos todos a ese pueblo que era para nosotros como otro mundo. Claro ahí estaban los bomberos y carabineros, una iglesia muy grande con una hermosa campana. La sentíamos de lejos y nosotros queríamos conocerla, estar muy cerca de esa campana. Le preguntábamos a mamá donde estaba y porque sonaba tan fuerte. Mamá cuando llegábamos donde estaba nos ponía frente a ella y nos indicaba con el dedo- ¡allá decía muy arriba!-¿la ven? ¡Esa es la campana que suena tan linda, si ahí estaba muy esplendorosa! Y aún esta ahí cada vez que voy la miro y me da mucha alegría. Bueno en el pueblo hay una doble avenida siempre fue así esta llena de árboles, al final hay una hermosa plaza llena de bellos parrones de flores y muy lindas casas. Ya que ahí es donde viven la mayoría de la gente de dinero de Isla de Maipo. Así que veíamos muchos autos, hombres a caballo muy bien uniformados las casas muy lujosas llenas de jardines y flores. Muy bellas. Mujeres muy arregladas, niños en bicicleta junto a sus padres. Una vez nos trajeron desde nuestra escuela a actuar ya que participaban todos los colegios de Isla de Maipo. Cuando nos toco el turno nos subieron en un gran escenario lleno de micrófonos y cantamos el himno de nuestra escuela lo hicimos muy fuerte y llenos de orgullo. Los niños de los demás colegios nos aplaudieron mucho y el público también. Aún recuerdo ese bello himno.
 
“Escuela 19 irá siempre adelante
Señalándonos el porvenir
Tuyos son los triunfos verdaderos
Que  solo luchando llegaran
Juventud con fe vas a vencer
Bajo un cielo sin nubes marchar
Con la fe en el corazón 
A la escuela llegarás.”
 
Bueno eso es parte de la letra.
Sigo recordando, papá se encontraba con muchos amigos ahí y se ponían a tomar licor y se olvidaba de nosotras. Yo lo veía muy contento con sus amigos. Mamá se alejaba y nos llevaba a ver cosas lindas por ejemplo: como bailaban los chinos eso pasa en la fiesta de la virgen los chinos le bailan. Me gustaba mucho como sonaban las herraduras de los caballos en el pavimento además los “huasos” se veían muy bellos vestidos con sus “chamanto”s y espuelas nosotros los mirábamos y los veíamos como muy grandes. En el pueblo siempre han existido asientos por todo lo largo de esa avenida. Así que ahí nos acomodábamos con mamá y comíamos, ya que para ir a esas fiestas estábamos todo el día en el pueblo. Mamá llevaba cosas ricas para servirnos, frutas, pollo, pan y nos compraba algunas golosinas. No muchas porque éramos muchos pero si alcanzaba para un rico helado. ¡Y cómo lo disfrutábamos! ¡Tratábamos de comerlo despacito para que nos durara más! Jajajaja!”
 
                                              
 
       
 
 
EN SANTIAGO
 
“Bueno el tiempo pasó, mi padre vino a trabajar en Santiago. Todos pasamos a vivir en un campamento muy pobre, eran ranchos de madera se llamaba “Tania”. Como éramos muchos nadie le arrendaba una casa. Vivían en aquel campamento unas quinientas familias.
Cuando supimos que veníamos a vivir a Santiago a la Comuna de Quinta Normal yo tenía 14 años. Un hermano de papá le consiguió un trabajo en una industria que se llama Fanaloza, es donde fabrican los juegos de baños, la loza, tazas y platos. Bueno papá se vino solo primero, pero eso no estaba bien ya que papá se juntaba con amigos y se ponía a tomar licor y no viajaba a dejar dinero a mamá. Mi tío, hermano de papá se preocupó por esa situación e hizo todo para que papá nos trajera a toda su familia a Santiago. Mi tío que también es mi padrino siempre se llevó muy bien con papá, él es su hermano menor se llama Leopoldo Morales Núñez y siempre trató de ayudarnos. Es el tío de parte de papá por el cual tengo mejores recuerdos. El dejó la casa que arrendaba para dejársela a papá y para nosotros. Esta casa se encontraba ubicada en la calle Brisas del Rió número 2848. Jamás olvidé su numeración ya que fue la primera casa que habitamos en santiago. Y mi tío la dejó de arrendar para que nosotros la tomáramos, ya que con tantos hijos a papa le costaría un mundo encontrar arriendo. Nadie en santiago arrienda una casa a una familia tan numerosa y para él era más fácil ya que solo tenía en ese entonces dos hijitos. Uno de ellos es mi primo Jhoni al cual le quite su yoyo. ¡ jajajajaja! Después que llegamos a santiago, mama hizo todo para que fuéramos al colegio. Ahora viene lo que me pasó a mí en colegio- resulta que yo digo que solo estuve hasta tercero básico pero no es así- ya que cuando llegamos a Santiago de isla de Maipo yo venía  al curso de quinto básico y acá me bajaron de curso. Me pusieron en tercero y lamentablemente quedé en el mismo curso de mi hermana Irene y me dio mucha vergüenza. Imaginaste de quinto año bajarme a tercero. Bueno hice el tercero de nuevo y pasé a cuarto y como veía que a papá no le alcanzaba el dinero para todo me salí del colegio.
 Ahí fue cuando comencé a trabajar de empleada doméstica y ahí fue cuando mamá era la que se tenía que pagar por mí y fue ahí que yo dejé el colegio para que mis hermanos estudiaran y ayudar a mis padres en lo que más yo pudiera. Bueno estuvimos un tiempo en esa casa, pero a la dueña no le gustaban los niños así que le pidió la casa a papá. Estábamos muy preocupados todos ya que no teníamos donde ir. Salimos con mi hermana Irene y yo a buscar arriendo para que papá y mamá después fueran a conversar con los dueños. Te cuento encontramos una casa muy bella de color azul con blanco estaba a orillas del rió Mapocho- no tan lejos de donde vivíamos- Estaba una señora ahí y le preguntamos si arrendaba la casa y dijo que sí. Nos preguntó de inmediato: ¿cuántos éramos? -mi hermana y yo nos miramos y dijimos- dos más nuestros papas -ella nos dijo -¡díganle a sus papas que vengan a charlar conmigo ahora mismo!- y corrimos a casa y le contamos a mamá y a papá y le dijimos que le mentimos a la señora en cuanto a la cantidad de hijos. Ellos también tuvieron que mentir para quedarnos con esa casa. Y nos fuimos a vivir ahí. Mamá tuvo que llevar a sus demás hijos escondidos hasta que se fue la Sra. Rosita- así se llamaba ella - Rosita no vivía en el barrio así que solo viajaba a cobrar el arriendo. Todos sabíamos cuando Rosita venía así que cuando eso pasaba todos mis hermanos se escondían y solo quedábamos Irene yo. Mamá y papá. Pero un día la Srta. Rosita vino de improviso -seguro alguna persona le contó lo que pasaba en su casa y llegó- ¡ jajajaja! ¡y nadie alcanzó a esconderse! Y ella le dijo a mamá: ¡señora Jaya traiga a todos sus hijitos para conocerlos! ¡jajaja! Mamá muy asustada nos puso delante de ella y Rosita fue tocando cada una de nuestras cabezas y nos decía palabras muy cariñosas. Desde ese momento en adelante ya nadie más se escondió. Ahí vivimos como tres años y con el aporte de papá mi ayuda y la de mamá con sus costuras estábamos mejor todos estudiando y yo trabajando.
Allí mi madre me consiguió un trabajo –cuidando una señora-con cama, como se dice de puertas adentro. Yo andaba por los trece años de edad.
Los sábados mi madre me pasaba a buscar y me regresaba tempranito los lunes. Fue mi primer sueldo seguro-eran unos trescientos pesos-que mi madre cobraba pues yo no podía por ser menor.
Y fue entonces cuando tuve la oportunidad de estudiar ese curso de enfermería en la Cruz Roja de Quinta Normal. Con la Enfermera Universitaria Carmen Gloria y el Doctor Carlos Fariña. Aprendí todo lo que me enseñaron para tratar con seres humanos enfermos o heridos. Pero ello me llevó a conocer un mundo solidario y me dieron la oportunidad de probarme y de aprender lo que no pude al abandonar la escuela al tercer año.
Me fue bien busqué otro trabajo y encontré uno. Era para cuidar a una señora inválida, tenía que cuidarla día y noche dormir en su dormitorio hacerle todo lo que un enfermo necesita. Entonces ganaba más dinero mi sueldo cambio mucho era de 1000 pesos mensuales. Pasaron esos tres años para ese entonces yo ya tenía 17 años a mamá le avisaron de una toma de terrenos. Ellos con la esperanza de tener lo propio tomaron la decisión de irnos a vivir a ese campamento “Tania” que te lo nombre ya. Allí fue nuevamente una odisea ya que ahí no teníamos nada en el campamento. Existían pilones de agua para que la gente se surtiera de ella. Un baño de pozo negro- eso es un baño fuera de la casa- y solo un hoyo y tapado con maderas. Teníamos que hacer filas para surtirnos del agua para el día además ahí había toda clase de gente. La verdad es que estábamos muy mal ahí ya que los ejemplos de lo que nos rodeaba no eran buenos. Mamá estaba muy preocupada ya que estábamos todos creciendo. Te digo algo: -no es por ego te juro que es verdad- ¡Éramos los más lindos y los más decentes allí! En el lugar donde nos tocó quedarnos. ¡Jajaja! Ahí pasamos un año y medio hasta que se supo que no era posible vender ese terreno ya que el gobierno lo tenía destinado para áreas verdes. Así fue, ya que ahora existe ahí un bello parque. Bueno paso ese año y medio y a papá se le presento una gran oportunidad de comprar un terreno de diez metros de frente por 18 metros de largo. Costó mucho pero a papá le prestaron el dinero y pudo comprarlo y se instaló una casa de madera y ahí nos vinimos a vivir. Recuerdo que pase mi cumpleaños 19 ahí en esa casa que actualmente es la casa donde estuvieron mis viejos hasta su fallecimiento. Allí ahora vive mi hermana Mónica con su pareja y Patricio mi hermano con su hijita Daniela. En esa casa que tanto costó tenerla existen muchos recuerdos. Fue ahí donde conocí a mi esposo.
 El era compañero de papá y un día mandó a guardar una madera para construir su casa ya que el también compró en el mismo lugar donde compraron mis padres. Allí yo tenía 19 años y un mes, nos conocimos por esas circunstancias   ya que papá jamás trajo amigos a casa. ¡Ya que tenía muchas niñas lindas! ¡ajajajaja! ¡Además mamá no se lo permitía! ¡jajajaja! Bueno lo conocí- fui muy pesada con él no me cayó bien - ¡lo encontré viejo y feo! ¡jajajajaja! Pero resulta que él con su experiencia y sus amabilidades me conquistó. Nos casamos en menos de tres meses. ¡ uffffff! Jajajajjaja ¿Qué osadía verdad? “
 
 
 
Bueno quedé viviendo muy cerca de mis padres y mis hermanos así que seguí ayudándolos siempre. Hasta ahora auque sea con una palabra de cariño o de consejo. De este matrimonio nacieron mis hijos Marcelo Francisco, que falleció a los tres meses. Después quedé de nuevo embarazada y perdí a mi bebé por un aborto espontáneo,- por el dolor seguramente de la muerte de mi hijo- Después parí a Marcelo Antonio que es mi hijo mayor,  tiene 30 años y a Luis Alberto que tiene 24 años y que es el menor.
 
MI BARRIO:
 
 Del sector donde vivo te diré que cuando nosotros llegamos a vivir aún existían parcelas con muchos árboles frutales y viñas. Incluso es más, donde están nuestras casas ahora era una viña .Los dueños vendieron y fue ahí donde se le dio prioridad a los trabajadores de Fanaloza para que compraran. Entre ellos estaban mi padre y mi marido. Acá existe una avenida que se llama Carrascal-antes era una sola vía- también existe una que se llama Neptuno. Es donde yo tengo que entrar para llegar a mi casa. Vivo en un pasaje que se llama Roxana. Esto también tiene su historia: resulta que mamá fue dirigente y fue ella quien puso los nombres a los pasajes de mi villa. El nombre de la villa es  villa Fanaloza y los pasajes son los siguientes Anita, Roxana, Fabiola, Claudia, Andrea y Silvia. Los nombres son porque en cada pasaje vivía una niña con ese nombre y Silvia es por la asistente social que ayudó a conseguir estos terrenos para los trabajadores de la industria Fanaloza. ¡Qué bello gesto de mamá! ¿Verdad? Lo que no me gustó es que no le puso el nombre de ninguna de nosotras a un pasaje. ¡ ajajajajajaja ¡¡Pero bien ¡
 
“Hoy, más me doy cuenta que poco sirve si una persona no tiene un aprendizaje formal, le cuesta mucho más hacerse entender. También le cuesta ver con claridad las cosas de la vida. Y se va produciendo una fractura entre uno y la sociedad. Siempre al escribir o leer poco o quizás al ser analfabeto le va a costar el doble o el triple llegar a sus metas, a sus sueños. Por eso sigo insistiendo. Hoy pese a la responsabilidad que existe sobre mis hombros y el compromiso con mis obligaciones sigo estudiando. Por eso insisto que hay que darles oportunidades a los hombres, a las mujeres y a los niños. Lo veo como un derecho inherente al hombre. Y es responsabilidad del Estado pero también de la sociedad civil. Espero culminar este año mi 7mo. Año básico…”
 
                                       
                                                 
Bueno así con mucha naturalidad Yiyí nos permite penetrar en su mundo. Como algo predestinado. Tal cual es en la naturaleza, nos dice: “Conocí a los diecinueve años a mi esposo con el cual estuve tres meses de noviazgo y luego me casé. El era un poco mayor que yo y trabajaba con mi padre. En esas circunstancias lo conocí.” Pero su vida continuaba por los carriles que un día le avizorara el abuelo Rudesindo…”esta niña va a   ser una gran persona cuando sea una mujer”
 
 
LA VECINA
 
Es en este entronque de la vida que Doris comienza a dar sus primeros pasos en pos de la Sociedad Civil. Con un conjunto de damas fundan un centro de madres. Ella había soportado la pérdida de un bebé de tres meses con estoicidad junto con su esposo. Y el trabajo le despierta esa necesidad organizativa. Además encuentra otras mujeres con sus mismas inquietudes. Consiguieron un espacio en el local de la Junta de Vecinos No.34 y en común acuerdo con el padrino del centro Don Carlos Herrera pusiéronle al centro el nombre de Esperanza Arredondo Alcayata. Una gran dama de la sociedad de Santiago muy benefactora de la gente siendo además prima de la genial poetiza Gabriela Mistral.
El padrino del centro todos los años surtía al mismo de los materiales para la confección de prendas. Ajuares que iban destinados a las madres que poseían hijos pequeños y chalecos para aquellos niños que estaban en edad escolar. Ello le dio una gran experiencia y pudo ver el funcionamiento de la Junta No.34. Y se comenzó a interesar por el tema. ¿Cómo podía cada vecino sentirse partícipe de su comuna? ¿Llegar a aportar soluciones? ¿Quién mejor que una mujer para saber dónde debe existir una solución? ¿O cómo encarar un problema? Además ese cuerpo social se le hacía cada vez más similar al cuerpo humano, con su entramado, sus arterias, sus células. Cuando un cuerpo humano funciona mal hay algo que nos avisa, y un termómetro que nos mide la temperatura. Y cada célula es portadora de una solución y concurre en apoyo a cerrar las heridas que se producen. Siempre la naturalidad.               
 El ver las cosas. Aunque parezcan simples, verlas y hacerle saber al vecino que lo que lo inquieta también es importante para toda la sociedad.
Pasó pronto de dirigente funcional a dirigente social territorial y cuando le propusieron ir a elecciones por el puesto de presidente de la Junta de vecinos no se arredró y se sometió a las urnas obteniendo el segundo puesto. Y desde este lugar pensaba a solas iba a luchar con más bríos.      
 
 
 
 


               
 
 
NACE UNA DIRIGENTE
 
 


 
 
Por ello cuando le comentaron que en uno de los Jardines de infantes de la comuna, había instalado una empresa privada con autorización del gobierno una antena de telefonía celular. Antena
que se sabe puede acarrear trastornos de salud a los infantes, lo tomó como un objetivo inmediato hacerla retirar del predio escolar. Todos los días con cincuenta niños que le acompañaban iba con pancartas y se instalaba frente al Jardín. Llamaba a la prensa y hacía conocer el problema.

 

Algunos se detenían curiosos a mirarla a aquella mujer con un pequeño en brazos ostentando pancartas contra una antena. Pero solo era el comienzo. Claro que ello le trajo dolores de cabeza pues hasta su presidente de la junta le tildó de equivocada, que además ella supiera sus límites. Pues le ofrecieron regalías para que desistiera de su actitud. Ya el Presidente había firmado acuerdos con estas empresas en este sistema de globalización y privatización. Pero las autoridades del Jardín le apoyaban recibiéndole cada día con saludos y sonrisas. También la comuna que poco a poco despertaba le fue apoyando. Ella debió leer sobre el tema. Asegurarse que su lucha era justa y buscó afanosamente material que le diera información o que le contaran de casos similares en otros países. La lucha duró menos de un mes. Así comenzaron los obreros a desarmarla y la antena se fue en silencio sin penas ni glorias…ella pensaba… ” El abuelo Rudesindo se estará matando de risas en el cielo al saber que saqué a otros de adentro del círculo…”
 
                                    
                 
 
 
 
 
EL LAPICITO AZUL…
 
Este es un recuerdo muy bello pero también amargo: por eso no me rió. Recuerdo que mi hijo Marcelo tenia 9 años y un día llego del colegio yo siempre revisaba sus cosas para enterarme si traía tareas. Bueno me encontré con un lindo lapicito de color azul el cual nosotros no se lo habíamos comprado. Le pregunte en forma muy sutil por ese lapicito y el muy ingenuamente me dijo que un compañerito se lo había regalado. Yo le dije-¿hijito pero como el compañero puede regalar las cosas que le compran sus padres con tanto sacrificio?- el me contesto-¡no se mama pero el me lo regalo! -¡pues bien hijo yo te digo que tu compañero esta mal en hacer eso, así que tu le devolverás ese lápiz ya que sus padres deben estar muy preocupado!- y el me dijo- ¡bueno mamita mañana se lo devuelvo! - al otro día el se fue al colegio y yo le revise el escritorio - si el tenia su escritorio, era muy bello de color celeste y tenia un asiento muy cómodo donde el guardaba todas sus cosas del colegio- Bueno al revisar me encontré el lapicito ahí muy escondido y me dio mucha angustia al darme cuenta que mi hijito no me había obedecido. Cuando llego del colegio después que almorzó, le pregunte-¿como estuvo el colegio hoy?- me respondió -¡muy bien!- y fue ahí donde le dije-¿Marcelino que te dijo tu compañero cuando le devolviste el lápiz?- el me contesto-¡ nada! - que solo se lo recibió. ¡hayyyyyy! ahí casi me pongo a llorar, pero uno tiene que ser valiente y “acertiva” con los hijos y lo deje tranquilo no hable mas de ese asunto por ese día. Al otro día cuando se fue al colegio lo seguí. Pero yo llevaba el lapicito conmigo. Lo deje que entrara al colegio y estuviera en clases- la señorita teresa que era la profesora de mi hijo me quería mucho a mi por mis constantes colaboraciones en el colegio y la gran preocupación que tenia por mi hijo- entonces entre al colegio cuando ya mi hijito estaba en clases, le pedí permiso a la directora y pase la sala de él. Quedaba al comenzar el patio. Toque la puerta salio un compañero de mi hijito y le dijo a la profesora -¡es la mama de Chaparro!- ella muy contenta salio a recibirme y me dijo-¿que la trae por acá señora Doris? -yo le dije- ¿me da permiso para pasar adelante?- ella dijo- ¡si claro, por supuesto!- cuando mi hijo me vio pasar por su lado lo note nervioso- Luego me di vueltas y me puse delante de todo el curso y saque el lápiz y pregunte de quien era ese lapicito. Un niño se paro y dijo-¡es mío!- y yo le pregunte-¿ tu se lo regalaste a mi hijo?- el dijo-¡ no a mi se me perdió! -le dije-¡bien acá te lo vengo a entregar ya que mi hijo me mintió y telo robo!- y salí casi corriendo de la sala y la profesora detrás de mí- En el patio lloré mucho y ella me consolaba diciendo muy preocupada que a lo mejor no fue la mejor manera de hacer las cosas. Yo le conteste:-¡señorita Teresa yo le di a mi hijo la oportunidad de entregar lo que no era suyo y el no lo hizo!¡ Me duele mucho hacerle esto a mi hijo pero no quiero en el futuro un hijo ladrón! ¡Ahora se llevó un simple lápiz!¿ pero mañana que será si no lo corrijo? ella asintió con la cabeza como aprobando mi determinación y me contesto-¡ lo lamento tanto ya que chaparrito es muy querido en el curso. Los niños son muy crueles entre ellos y el sufrirá por un largo tiempo esto ya que sus compañeros no le tendrán confianza. Y así fue mi hijito sufrió mucho. Por largos meses nadie se quería juntar con él y escondían todo para- que según ellos- él chaparro no se los llevara- bueno así paso mucho tiempo hasta que el recobró la confianza de sus compañeros y jamás nunca volvió a traer algo que no fuera de él.
 
 
 
LAS LAGRIMAS DE LUIS…
 
Esto que me pasó con Luis mi hijo menor es más doloroso:
Resulta que al lado de nuestra casa vivían dos personas a las cuales estábamos muy unidos como familia. Ellos eran dos personas de edad a las cuales yo cuidaba solo por amor, ya que ellos estaban muy solos. Tenían un solo hijo y el se encontraba viviendo en los Estados Unidos, además ella era la madrina de mi hijo mayor, por lo tanto existía una confianza muy grande entre las dos familias. Ellos adoraban a mis hijos, los querían como si fueran sus nietos.   Mi hijo Luis todos los días antes de irse al colegio los visitaba para despedirse de los dos, ellos le hacían cariño y le decían que le fuera bien en el colegio. Eso era todos los días. Así paso mucho tiempo. Un día don Alejandro me dijo que quería hablar conmigo algo delicado, pero que por favor lo tomara con calma y que el solo quería lo mejor para mi hijo. Además él sabía que yo era una madre correcta y que los enseñaba bien mi niño. Ya en ese momento había ido a despedirse de ellos y estaba acá en nuestra casa preparándose para irse al colegio.-pues le dije- muy bien don Alejandro dígame que pasa- el me miraba como diciendo le digo o no le digo, gracias a Dios se atrevió y me contó que desde un tiempo a esa parte se le perdía dinero que el dejaba encima de un mueble. Yo sabia que el decía la verdad ya que yo también vi ese dinero muchas veces encima. Además ellos de ahí me pasaban cuando no podían salir a comprar por problemas de salud. -me dijo- se que es Luis el que lo saca ya que lo hemos visto- Para que te digo la cara que puse casi me desmayo de la impresión.- le dije espere un momento don Alejandro regreso de inmediato- entre acá a mi hogar y mi hijito estaba vistiéndose para irse a estudiar. Lo quede mirando y pensando que ojalas don Alejandro estuviera equivocado. No le di tiempo a mi hijo para reaccionar y le dije pásame de inmediato el dinero que le robaste a don Alejandro. Seguía pensando en esos momentos que todo era un mal sueño. El me miro con ojitos muy asustados y se metió la mano al bolsillo del pantalón. Y yo ahí atónita le vi el dinero. Me descontrole con la impresión que viví en ese momento y le pegue una gran bofetada en su rostro. El cayó al suelo lo pare y le dije-¡vamos! - lo lleve a la casa de mis vecinos don Alejandro con mi comadre Maria. Se pusieron a llorar cuando vieron el rostro de mi hijo con mi mano marcada. Me dijo don Alejandro- Doris esta no es la forma de corregir. Si yo hubiese sabido que usted le pegaría al niño jamás se lo cuento. Yo en ese momento no escuchaba razones ya que la evidencia estaba ahí en mis narices. Entonces le dije a mi hijo devuelve el dinero que has robado y pide disculpas de inmediato. El como niño pequeño obedecía mis órdenes al pie de la letra. Le dije: ¿don Alejandro cuanto crees usted que Luis le a sacado desde que le esta robando? el contesto -¡la cantidad y mas! Encima -le dijo- Luis tu también me sacaste una canastita que tenia colgada en la muralla con unas monedas. Mi hijito lo miro y lloraba mucho. Le respondió que si que el la tomo y yo le dije -¿donde esta la canastita? - el salio al jardín de la casa y ahí estaba la bendita canastita muy escondida entre las plantas-¡ hayyyy! ¡Que dolor sentí en mi alma! Luis tenía 7 años en ese momento. Nos quedamos por un momento todos en silencio. Solo se sentía el llanto de mi hijo. Fue en esos momento que le dije, desde mañana cuando tu padre te de el dinero que te da todos los días para que lleves al colegio, se lo darás a don Alejandro, para que le pagues todo lo que le robaste. Y así fue. El todos los días se acercaba en mi compañía a la reja de la casa. Tenía que llamar a don Alejandro y entregarle el dinero.
 Se que fue muy doloroso para todos esta experiencia, pero mi hijo hoy es un ser honrado cien por ciento jamás toma algo que no es de el.
Te cuento que estos dos seres a los cuales quisimos mucho como familia ya no están entre nosotros. Los dos fallecieron y hasta el día de hoy les agradezco que me hayan contado lo que mi hijito hizo, ya que gracias a eso pude corregirlo a tiempo.
 
¡UN ANGEL EN NUESTRAS VIDAS!
 
Te cuento como llego a nuestras vidas nuestra primera descendiente o sea mi nietecita Javiera. Bueno un día que yo regresaba de mi trabajo tome un taxi para llegar mas rápido a casa, además era tarde para tomar un bus y cuando me senté atrás el chofer del taxi me comenzó a charlar de muchas cosas. Me dijo entre todo lo que hablamos que el era profesor de música, fue ahí donde realmente le puse atención a todo lo que decía ya que hacia muy poco le había regalado a mi hijo Luis un teclado. Le dije- ¿usted será tan amable de enseñarle a mi hijo?- el me asintió de inmediato y así llego a nuestro hogar ese profesor. Nunca en ese momento pensé que daría un cambio tan grande a nuestras vidas como familia. Bueno pasaron algunas semanas y el de pronto trajo a su hija a casa y nos la presento. Ella es una mujercita muy agraciada, educada, pero un poco rebelde como yo. Tiene carácter fuerte y me gusta ¡jajaja! -en ese momento ella tenia 15 años al igual que mi hijo- pasaron algunos meses, como cinco más o menos y me di cuenta que ellos se gustaban ya que se miraban mucho y se ponían muy contentos cuando se veían. El papá de Cecy era muy celoso con su hija ya que era lo único que tenía en esos momentos. Ella vivía sola con su padre y él la cuidaba como “hueso santo”.Ellos comenzaron a andar a escondidas. Eso duró como nueve meses hasta que nos dimos cuenta. Su padre estaba furioso ya que tenía predestinado para ella una carrera artística. Ya que Cecy canta como los ángeles. Sí, tiene una bella voz, su padre vio el peligro de lo que podía ocurrir y trato de alejarla de mí hijo. La vigilaba día y noche, pero mi hijo como la amaba tanto la buscaba en el colegio. Un día su padre los pilló y quedó la grande. Él por un tiempo paró las clases de mi hijo por esto que estaba ocurriendo. Bueno pasó que dos tíos de ella hablaron con su papá y él ya no se resistió más. Le dio permiso a su hija y todo regresó a la normalidad, pero siempre le decía hija si me sales con algo fuera de lo común te mato. Tú sabes que tengo todas mis esperanzas puestas en ti. Ella le tenía mucho temor a su padre la notaba que le tenía mucho miedo. Pero a pesar de todas las advertencias de él y mis cuidados y consejos, un día que llegué a casa estaban sentados en el comedor mi hijo mayor Marcelo y Luis. Estaban esperándome -se miraron cuando entré- y como los conozco muy bien supe de inmediato que algo pasaba y que no era muy simple. Me dijo Marcelo- ¡mamá quiero hablar contigo!- y con la cara que lo dijo me dolió el estómago ya que Luis tapaba su carita con sus manitos como un niño chico. Le contesté a Marcelo: ¡ espera un momento voy al baño me lavo las manos y regreso de inmediato! Así lo hice y me senté frente a ellos. Marcelo le dice a Luis -¡ya dile a mamá lo que pasa yo estoy acá para ayudarte,  pero tú se lo dirás!- mi Luis no quería sacar el habla y menos sus manitos de su cara- le dije con mucho cariño:¿ haber díganme de inmediato lo que pasa?. Luis me miró con una ternura y con cara de afligido. Me dijo: ¡Mamita la Cecy esta embarazada! ¡Quedé atónita ¡No dije nada, por un momento quedó mi mente en blanco y nadie hablaba! Me dijo-¡ mamá dime algo por favor no te quedes callada! Dije- ¡párate y sígueme! -pero mamá- ¡si, sígueme hijo tu padre lo tiene que saber de inmediato!- el dormía ya a esa hora- me dijo-¡mañana mamá por favor!- le dije- ¡no, ahora mismo! -¡pero papá duerme!- le dije-¡ tendrá que despertarse, es algo muy importante!- subimos los tres a la planta alta y entre al dormitorio, toqué a mi marido y le dije que por favor se sentara en la cama. Que despertara bien ya que Luis tenía que comunicarle una cosa de mucha importancia para la familia. -el dijo- ¿ya que pasa? ¡Digan! ¡Por favor mañana madrugo y estoy cansado! -Luis me miraba y no quería hablar, le tenía pánico al tema, claro lo entiendo muy bien. Era solo un niño de apenas 17 años. Bueno los dos eran unos niños. Mi marido y todos le decimos a nuestro hijo Roly, así lo llamamos todos desde que nació. Entonces mi marido le dijo:-¡bueno Rolito dime que pasa hijo que tengo que seguir durmiendo! Luis le dijo -¡papá Cecy está esperando un hijo mío!- el abrió los ojos grandes. ¡ aja jajá!- y dijo- ¡Mmmm! ¡Esto es grave! ¿Que dirá el papá de Cecy? ¡Hay que protegerla! ¡Recuerda hijo que la tiene advertida! Luis contestó: -¡lo sé papá pero yo no dejaré que él le haga daño!- Bueno Cecy se enteró de que todos ya en casa sabíamos y que la defenderíamos de cualquier cosa mala que le pudiera ocurrir, pero ella nos suplicaba que su papá no supiera. Así pasaron algunas semanas. Un día a Cecy le tocó ir a control de su embarazo. La acompañamos mi hijo y yo. Cuando estábamos ahí me dije a mí misma- a llegado la hora de que el papá de Cecy se entere de esto tan maravilloso que llegará a nuestras vidas. Les dije-¡voy al Banco y regreso me esperan acá por favor! Fue una mentirita para no poner nerviosa a Cecy. Salí y tomé un taxi. Y por esas cosas de la vida tocó la coincidencia que era un tío de Cecy el taxista. Me preguntó donde iba yo y le conteste a casa de su hermano. ¿Usted cree que a esta hora este en la casa?- me dijo-¡si esta ya que yo salí recién a trabajar y el esta ahí!- ¡ok! ¡Entonces lléveme! Él me dejó en la puerta de la casa de Cecy y me bajé del auto y toqué la puerta. Nadie abría, entonces insistí por una ventana que daba a la calle. Justo era el dormitorio del papá de Cecy. Él abrió la ventana y quedó sorprendido de verme ahí tan temprano. Me dijo- ¡espere un momento señora Doris salgo de inmediato!- y así lo hizo me abrió la puerta y me hizo pasar a su pieza ya que el vivía con su madre y dos hermanos- Por lo tanto todo lo que tenia estaba ahí en esa pieza larga y con muchas cosas. Me dijo perdone-¡ pero aún no hago nada ya que estaba aún en la cama! -le dije- Que no se preocupara y que yo tenia que comunicarle algo muy importante sobre su hija y mi hijo. Él se quedó estático y me miró muy serio. Si estábamos los dos frente a frente y fue ahí que le dije mire lo que le comunicare ya esta en constancias de carabineros y si lo hice así es por las amenazas que usted siempre le a hecho a Cecy. ¡No quiero que nada malo ocurra! Él en ese momento se puso más serio aún y yo más firme. -Le dije- ¡bueno lo que pasa que seremos abuelos Cecy y mi hijo nos darán un nieto o una nieta! En ese momento se dio como tres vueltas y cuando paró me dijo- ¿A ver señora Doris me lo puede repetir con más calma por favor?- le dije - ¡Ok! ¡Seremos abuelitos!- él me miró y sus ojos se llenaron de lágrimas y bueno los míos también para que me voy hacer la dura si también lloré junto con él. Lo que más me sorprendió fue su reacción. Me dijo - ¡permiso!- y salió corriendo donde su mamá y gritaba- ¡mamá! ¡Mamá!  ¡La Chichi espera un hijo!- la señora le contestó- ¡yo sabía que eso pasaría en cualquier momento ya que Cecy y Luis pasan muchas horas juntos acá en la casa! ¡Y ella llegaba con ropa de colegio y cuando yo la llamaba por alguna cosa ella ya no andaba vestida igual! ¡Eso significa que si se cambia ropa delante de Luis es porque se tienen mucha confianza, así que a mí no me asombra ser bis abuela¡-y se rió mucho. Bueno el ya más tranquilo reaccionó y me preguntó por Cecy ya que el creía que a esa hora su hijita estaría en el colegio. Le dije ella esta en el consultorio de salud haciéndose el chequeo por su embarazo, pero recuerde la comisaría de los carabineros esta al frente por si usted piensa pegarle o hacer algo que no corresponde. Me dijo -¿Señora Doris como puede usted pensar que le haré daño a mi niña, si es lo que yo más quiero en este mundo? ¡Por favor vamos quiero verla!- le dije- ¡ Ok y nos fuimos muy contentos los dos a verlos a estos niños que hicieron cosas de grandes!- cuando llegamos, le dije- ¡déjeme entrar sola para que Cecy no se asuste y puedan hablar muy tranquilos! Bien gracias- me dijo- por pensar en todo para que ella no sufra.- bueno entré y le dije a los dos que el papá estaba afuera, que estaba tranquilo y que no pasaría nada malo. Cecy se puso a llorar y se abrazo muy apegada a mi hijo. El le hacia cariños y la tranquilizaba. - le hice una seña a el papá de Cecy y el entró. Cecy no quería dar la cara y se aferraba y se aferraba a mi hijo y el papá le dijo: ¡hijita mírame por favor!- mi hijo la soltó muy suavemente y la dio vueltas para que quedara frente a su padre. Como lloraba tanto se acerco una enfermera y dijo-¿pasa algo? ¿Llamo a carabineros? le dije- ¡no señorita no pasa nada es un asunto entre padre e hija, pero no pasa nada!- él le tendió los brazos y le dijo-¡ jamás te haría daño y lo sabes muy bien ya que te quiero con toda el alma! Miro a mi hijo y le dijo muy serio- ¿Muy bien jovencito ahora dígame cuando se casara con mi hija? mi hijo le contesto- ¡eso lo veremos con Cecy! Así pasaron los meses cecy seguía viviendo con su papa y Luis con nosotros, claro que todos muy preocupados de ella y de su embarazo. Hasta que fue el parto. Llegamos al hospital con un tremendo canastillo de flores para Cecy y regalos para esa belleza que es mi nietecita Javiera. Así han pasado casi 7 años de eso y ahora esperan su segundo hijito. Pero ya están mas maduros los dos tienen 24 años y Javierita esta feliz porque tendrá un hermanito/a. Cecy es muy parecida a mí, todos creen que es mi hija. Ella es mi mano derecha. Acá en la casa, tenemos una señora muy querida que nos ayuda. Ella se llama Lupita. Está hace muchos años con nosotros, pero es Cecy la que dispone y ordena en mis ausencias reiteradas de casa, por mis trabajos sociales. Y bueno Javierita es el alma de esta casa. Es él Ángel que llevó a nuestras vidas…
La llegada de mi nieto Marcelito-otro de los Ángeles que llegó a nuestra vida- que tiene 5 añitos fue mas tranquila. ¡jajajaja! Marcelo y Estercita se casaron, además ya eran más mayores y viven solos. A él le gusta mucho llegar acá, a nuestro hogar ya que juega mucho con Javierita y se quieren mucho. Ellos viven relativamente cerca de nosotros. A Estercita, mi nuera  la conocí antes de que ella conociera a mi hijo. Así que la quise antes de que se casaran. Igual me las lloré todas cuando mi hijo Marcelo comenzó a sacar todas sus cosas… y ahí recién me di cuenta que el haría una nueva vida con su familia. Todo anda bien. Estoy contenta con todos ellos ya que son muy responsables, cariñosos, atentos y respetuosos con sus familias.
 
 
 
 
 
                           REPARTO DE TIERRA (Gabriela Mistral)

Aún vivimos en el trance
del torpe olvido y el gran silencio,
entraña nuestra, rostros de bronce,
rescoldo del antiguo fuego,
olvidados como niños
y absurdos como los ciegos.
Aguardad y perdonadnos.
Viene otro hombre, otro tiempo.
Despierta Cautín, espera Valdivia,
del despojo regresaremos
y de los promete-mundos
y de los don Mañana-lo-haremos.
El chileno tiene brazo
rudo y labio silencioso.
Espera a rumiar tu Ercilla,
indio que mascas recuerdos
allí en tu selva madrina.
Dios no ha cerrado sus ojos,
Cristo te mira y no ha muerto.
Yo te escribo estas estrofas
llevada por su alegría.
Mientras te hablo mira, mira,
reparten tierras y huertas.
¡Oye los gritos, los "vivas"
el alboroto, la fiesta!
¿Te das cuenta? ¡Entiende, mira!
Es que reparten la tierra
a los Juanes, a los Pedros.
¡Ve correr a las mujeres!
No pude resistirme a introducir esta poesía de la insigne Gabriela Mistral. Pues a esta altura de la narración de Doris me parece correcto enunciarla. Quién mejor que ella para hablar de olvidos, de tiempos nuevos y del hombre chileno. Hombre representado por una mujer luchadora…
 
 
 
“Te contaré de mis luchas en la unión comunal de juntas de vecinos que es la casa de los dirigentes territoriales:
Mira la lucha más grande que hemos dado hasta el momento es la de la planta de transferencia la fárfara. Esta es una plata industrial donde llegan todas las aguas contaminadas de Santiago. Está ubicada en Maipo y tienen otra en Quilicura. Ellos querían pasar todas esas contaminaciones por nuestros alcantarillados trayendo en camiones cerrados esos deshechos y mandarlos por nuestras alcantarillas a Quilicura. Esto ya estaba casi decidido por un proyecto que ellos hicieron con el gobierno. Y nosotros digo nosotros, cuando me refiero a las autoridades y a los dirigentes de la comuna de quinta normal. Nos enteramos como a dos semanas que se llevaría a efecto el trabajo y comenzamos la lucha todos juntos. Con grandes reuniones con las autoridades comunales, gente del gobierno y de esa empresa. Así estuvimos recogiendo la opinión de todos. Se llego a un acuerdo final de reunir firmas ya que la empresa no quiso entender razones y bueno en 24 horas recogimos más de 50 mil firmas en toda la comuna. La unión comunal con sus dirigentes territoriales a la cabeza de todo eso trabajamos. Los dirigentes reunían las firmas en los territorios, nosotros teníamos que retirarlas y ordenarlas por sector. Así fue ese trabajo, maratónico y lo logramos. Lo llevamos a la Intendenta de Santiago. Fuimos en dos buses llenos de dirigentes y yo ahí con ese montón de firmas y rodeada de la policía ya que pensaban que haríamos desorden. Y no, solo queríamos charlar con la Intendenta y ponerle las firmas en su escritorio. Ella nos recibió muy gentilmente y estuvimos por cerca de dos horas con ella. Le explicamos muy bien que ahora eran firmas, pero ya no existiría más diálogo si ella no solucionaba ese problema. Le dejamos muy claro que ni muertos permitiríamos que esa contaminación fuera vaciada en nuestras alcantarillas. Eso le quedó tan claro que a la semana del encuentro, todo quedó en nada y la Fárfara tuvo que solucionar sus problemas personales, como empresa de otra manera y no perjudicando a nuestra comunidad. En esta lucha todos estuvimos unidos y participaron desde el Acalde Sr. Manuel Fernandez, Administrador municipal Sr. David Duarte, el Director de Dideco Sr. Manuel Carrasco y la Asistente Social ra. Alejandra Gonzalez.
 
 
 
 Ahí están las firmas muy bien guardadas en nuestra institución. Como fiel reflejo de nuestra dura lucha para resguardar los derechos que tenemos como ciudadanos libres, que vivimos en democracia, que tenemos todos los derechos de ser escuchados.
Bueno otra lucha fuerte fue la de la venta de los campos deportivos. Esparta así se llama. El alcalde de esa época puso en remate esos campos deportivos sin consultar a la comunidad y tuvimos una lucha muy grande para que el desistiera de esa atrocidad. Nuestra preocupación era que en nuestra comuna faltan espacios públicos de recreación. Por lo tanto no era posible que el ese Alcalde quisiera dejarnos sin esos campos deportivos. Lo seguimos por todos lados. Donde estaba él, ahí estábamos nosotros. El se ponía muy nervios con la presencia de los dirigentes. Una vez se fue a una casa de remates del centro de la ciudad para que nosotros no supiéramos y fuimos alertados por un concejal, nos dio la dirección y la hora donde seria rematado el predio. Reunimos a toda la gente y fuimos en bus y nos bajamos todos ahí. La gente de la casa de remate le pidió al alcalde que se retirara ya que ellos no serían cómplices de una subasta de esa naturaleza. Así que todo quedó en nada jamás hasta el día de hoy, se han subastado esos campos ahí están y son de la comunidad.”
 
 
LAS MUJERES
 
“…Las mujeres hablan y recorren largos caminos para conseguir
la mejor escuela para sus niños y la mejor atención para la salud de su familia.
 
Ellas escriben a los editores, diputados y al "poder que sea"
para lograr beneficios que hagan la vida mejor.
 
Ellas no aceptan un "no" por respuesta cuando están convencidas que hay alguna solución.

Las mujeres logran que sus niños puedan tener zapatos nuevos.
Acompañan a algún amigo preocupado al doctor.
Ellas aman incondicionalmente…” Pablo Neruda- Las Mujeres- “Poemas para la familia”
 
LA LUCHA CONTINUA
 
“Bueno sigo escribiendo y contando todo lo que ha pasado desde que asumí esta tremenda responsabilidad de ser una dirigente y líder.- Gracias por incentivarme.
Recuerdo como si fuera hoy. Acá se acostumbra a llevar de paseo a los dirigentes una vez al año eso lo hace la municipalidad, para reconocer la labor que uno entrega durante todo el año. Ahí es donde pasamos todo el día junto los dirigentes siendo muy bien atendidos y llevados a un lugar muy especial. Siempre, con buena recreación, mucha vegetación, piscina, playa, campo y con comedores libres. Así te sirves lo que tu quieras y hasta caballos por si quieres montar. Con buses de primera calidad. En unos de esos paseos comenzando el año 2001 cuando era yo presidenta de la unidad vecinal numero 34 José Miguel Carrera, fue ahí donde anuncie que seria candidata a la unión comunal. La que hizo la pregunta fue una asistente social de la municipalidad ella se llama Ximena Galdames. Ella por micrófono le estaba preguntando a cada uno de los dirigentes que les parecía el paseo y todos decían algo. Pues, me tocó el turno y di las gracias y además dije que todo lo que las autoridades estaban regalándonos en esos momentos lo teníamos ganado hace rato ya que damos todo. Le llevamos a ustedes el trabajo hecho a sus oficinas para que ustedes resuelvan así, que igualmente le doy las gracias al Sr. Alcalde por reconocer en nosotros sus servidores voluntarios. Además aproveche la situación para dar a conocer que sería candidata en las próximas elecciones de la unión comunal. ¡ jajajajaja! ¡Para que te digo lo que paso! Allí estaban las dirigentes de la unión comunal de ese entonces. Pusieron una cara y me miraban como diciendo: ¿y esta quién es? Comentaban y me miraban y yo igual las miraba desafiantes. Así comenzó mi carrera a la presidencia de la famosa unión comunal. Bueno llegó la hora y pelee con el secretario que yo tenía en ese momento. Ya que el era mucho más antiguo que yo y ya se había presentado como tres veces para ser dirigente en la unión comunal. Jamás quedó entre los cinco. El quería ir de nuevo y solo se puede presentar uno por organización. Puede ser el presidente, secretario o tesorero. Como yo era la presidenta y él ya había tenido la oportunidad le dije: -¡Señor esta vez voy yo le guste a usted o no seamos democráticos su tiempo ya pasó- ¡Ese fue mi primer paso fuerte! ¡Jajaja! Bueno llegó el momento de presentarse y lo hice con todas la de la ley. Y quedé entre las cinco primeras mayorías. Te cuento que en la unión comunal no es igual la elección del presidente, como en las juntas de vecinos. En la unión comunal se eligen cinco de diez candidatos. Después de la elección con voto secreto y directo entre los cinco y en presencia de la comisión de elecciones ahí recién se elige al presidente. Votan los cinco contra los cinco. Bueno ya estaba entre las cinco y tomaron el acuerdo que nos reuniríamos en tres días más, para elegir al futuro presidente. Fue ahí que comencé a darme cuenta en lo que me había metido. La ex presidenta era de derecha y en ese momento mandaba la derecha en la comuna, así que comenzaron las presiones políticas. Me llamaban y me llamaban para que votara por la señora Amada Espinosa. ¡Yo les contestaba a todos lo mismo hay que renovar y yo quiero ser la presidenta! ¡Todos estaban espantados! Bueno antes de los tres días me llamaron pues teníamos que reunirnos, las tres candidatas de la concertación en un restaurante. Acepté la invitación ya que veía que por todos lados se tomaban acuerdos. Quise saber de que se trataba y que sería lo que ahí me pedirían.
Llegue al restaurante me senté frente a ellas y les pregunté derechamente que querían. Una me dijo:-¡tú sabes cuantos años llevo yo de dirigente! -le conteste que no tenia idea y además le dije: ¿y a qué se debe tu pregunta?- ella me dijo- ¡yo tengo mas derechos que tú para asumir el cargo de presidenta y jamás votaría por ti para que ocupes ese cargo! - entonces yo le contesté- ¡Bueno entonces yo tampoco voto por ti para que ocupes el cargo de secretaria!- me miró y se rió burlonamente de mí, diciendo a la otra- ¡mira ya me tiene hasta el cargo ¡aja! ¡aja! -fue ahí donde Carmencita que era la otra postulante, me dijo lo siguiente- ¿A ver Doris dime porque tu quieres ser presidenta? Yo le conteste que lo primero que quería hacer era humanizar la organización y darles el lugar que les corresponde a los dirigentes territoriales. Ya que cuando asistí a reuniones en la unión comunal era muy frió el trato. Y resulta que esa es la casa de los dirigentes. Ella abrió unos ojos muy grandes y me dijo- ¡Ok! ¡Doris yo votare por ti y yo quiero el cargo de tesorera!-le di la mano y me fui y la otra se quedo muda. Para ese entonces ya comenzaba a darme mucho nervio lo que estaba pasando. Seguían las llamadas de los asesores del Alcalde de turno. Me acosaban. Bueno estando en el día señalado y el encuentro para elegir era a las 18 horas, recibí una llamada de la otra postulante (la que me dijo que no votaría por mi) - la atendí y me dijo-¡quiero que vengas antes a las tres- ¡Ni siquiera me pidió por favor! ¡Imagínate! Pero bueno eso es su problema no el mío y fui al encuentro.¡Las otras dos candidatas eran de derecha, así que jamás votarían por mi jajaja! Bueno llego la hora y votamos. Isabel quedo como tesorera, Carmencita como secretariay yo como presidenta. Las otras dos como directoras. Ahí cuando Isabel se paro y dijo como informándoles al directorio y a la comisión: ¡Doris hará un año y yo haré el otro!- para que te cuento lo que paso, todos se le fueron encima y le dijeron que acaso ella creía que era un juego ser presidenta. Creía que todos los que votaron ahí en ese momento eran sus “monigotes.”Ella se puso pálida y se quedo muda. Todos se pararon y me felicitaron. Y desde ese momento soy la presidenta de la Unión Comunal. Está en la unión comunal desde el 91 y siempre a ocupado cargos de secretaria o tesorera. Yo he sido la que he estado por más periodos desde que llego la democracia a mi lindo país. Para que te cuento los comentarios al otro día. Bueno comencé mi odisea. Entraba al municipio y me cerraban las puertas. En los actos oficiales no me saludaban como lo que corresponde y yo ahí muy tranquila sentada al lado del Alcalde con la mejor de mis sonrisas. Tuve que tomar el toro por las astas hacerme fuerte mas de lo que ya era, así que comencé un lindo trabajo con los dirigentes. Me costó un año y medio ganarme su cariño, confianza y credibilidad. Como hice eso con ellos mismos los atraje a la unión comunal y les abrí todas las puertas. Que hasta que yo asumí estaban todas cerradas, solo se les abría la del auditórium donde se hacían las reuniones con ellos. Pues yo hice todo lo contrario las abrí de par en par y comencé a luchar junto con ellos en los territorios. Ellos me abrieron las puertas de la municipalidad ya que las autoridades se dieron cuenta que me seguían, que me respetaban y que creían en mi. Allí comenzaron a criticar duramente a las autoridades por el trato que tenia su presidenta ¡ajajajaja! Desde ese momento las cosas cambiaron. Pero pasó un año y medió y ya tendríamos que hacer lecciones de nuevo ya que cada dos años se renueva el directorio. ¡Imagínate! Bueno en ese medio año que faltaba realice junto a mi directorio muchas cosas: capacitaciones, presente proyecto a nivel de gobierno y los ganamos y eran para capacitar. Ellos llegaban y estaban dos días capacitándose y yo los atendía muy bien. Estaban todo el día así. Los esperaba con un buen desayuno y después íbamos almorzar a un restaurante. Les regalaba una buena onces y así se capacitaban y lo pasaban muy bien. Además me decían que ellos estaban contentos ya que me encontraban una muy buena anfitriona muy amable cariñosa. Los esperaba en la puerta y saluda a cada uno de ellos. Entonces comenzaron a sentirse de verdad importante, lo que pues lo son realmente. La verdad que mi labor principal es hacer entender a todos los dirigentes territoriales, que deben ser como los padres y madres de sus comunidades. En los territorios, atreverse a ir siempre un paso delante de todo hecho que sea en beneficio para la comunidad. Además la sede social que esta en los territorios es de la comunidad. Y sus organizaciones funcionales que son las que los apoyan para un mejor funcionamiento y que la casa de ellos es la unión comunal. Que nosotros que fuimos elegidos por ellos, estamos para ponernos a sus disposiciones. Eso ya esta bien y lo han entendido excelentemente. Fíjate que ahora ellos se sienten en su casa cuando nos visitan. Y no solamente van a las reuniones junto con mi directorio, nos hemos preocupado de tener una linda casa muy acogedora. Con computadores con Internet por si ellos quieren hacer algún trabajo ahí. También hay otras comodidades y ellos ahora lo disfrutan todo. Pero también saben que si no hacen las cosas bien, seré su peor “Verduga” como ya se los he probado en reiteradas ocasiones. Por ejemplo llevando algunos dirigentes a la asamblea para que sean censurados. En estos momentos existen 9 dirigentes censurados. Eso lleva a que tengan problemas con sus comunidades. Por lo tanto arriesgan hasta que en sus sectores se les pida la renuncia al cargo que ostentan. Yo soy su defensora, pero siempre le digo que yo solo defiendo las cosas que son justas y ellos ya se acostumbraron a mi comportamiento. Saben muy bien que si se equivocan con todo lo que he dado por ellos, no tendrán mi defensa. Bueno te cuento que han pasado ya tres periodos y en las tres elecciones he sido elegida presidenta. En las ultimas dos sin ninguna discusión ya que el apoyo a sido abierto y desde antes de los votos los candidatos ya saben quien será la presidenta. Estoy muy agradecida de ellos, ya que por su apoyo he logrado muchas cosas. Los valoro infinitamente y siempre los tratare con la dignidad. Lo que cada uno de ellos se merece. Estoy feliz de ser su representante por el inmenso valor que cada uno de ellos tiene”. Pero esto no siempre fue así para ser justa debo hablar de una persona que fue muy importante en mis comienzos. La Señora Carmen Zuñiga.
Ella fue la que me enseño el comportamiento que debe tener una dirigente social en la Unión Comunal. Si, ella me entrego todos sus conocimientos a pesar de ser de diferentes colores políticos. Imagínate ella es roja y yo azul. ¡ajaja! Pero para su quehacer dirigencial eso para ella no tenia importancia y me lo demostró siempre, antes y después que asumí esa tremenda responsabilidad. Bueno, cuando yo gane la presidencia de la Unión Comunal, pensé que era lo mismo que dirigir una organización territorial y para nada es así. Ya que en el territorio trabajas con la comunidad y acá trabajas directamente con los dirigentes territoriales. Que son igual a ti, o sea son tus pares y por lo tanto el sistema es muy complicado ya que tus pares te llevan a ámbitos que en los territorios no haces. Bueno fui. Cuando comenzaron a llegar los dirigentes y hacerme preguntas que yo tenia la obligación de contestar por ser su representante ante la comuna me di cuenta que me faltaba mucho para ser yo la que los asesorara en su que hacer diario. Para solucionar los problemas que se presentan diariamente en los territorios y fue ahí donde se complico mi vida ya que luchando en los territorios jamás me aprendí la ley que nos rige. Ví que solo sabia solucionar problemas básicos, pero ese era otro mundo y comencé a tropezar en mis horrores. Me pegué muchos porrazos. Te cuento uno que me marco para siempre. Resulta que un dirigente fue a que yo lo ayudara y dentro de esa ayuda teníamos que aplicar la ley. Bueno yo lo hice mal ya que no sabía nada de eso y dije cualquier estupidez. Él se fue conforme y paso un tiempo y el regreso, pero con la ley en la mano. Pidió hablar a solas conmigo y así fue. Me mostró la ley y dijo lo siguiente: “¡Señora… Doris yo la estimo mucho a usted por que es una gran persona y siempre esta al pendiente que nada nos pase! ¡Es como nuestra protectora, siempre saca la cara y va donde tiene que ir! ¡Nos atiende bien, nos recibe con mucho cariño y respeto y eso tiene un gran valor! ¡Y es la razón por la cual quiero decirle esto, pero por favor tómelo muy en cuenta! Me mostró la ley en la página donde semanas antes yo lo había asesorado y me dijo por favor lea y dígame donde sale lo que usted me indico, quedé helada trémula sin palabras y el me tomo de los hombros y dijo lo siguiente usted será una gran dirigente acá si se aprende la ley así que yo con mucho cariño se la regalo, pero esta charla no ha terminado regresare a preguntarle algunas cosas en dos meses mas. Fue ahí que Carmencita me vio llorando por primera vez. Si ahí estaba yo llorando sentada detrás del escritorio con mucha pena y una vergüenza muy grande. Ella me dice: ¡a ver Doris tú querías ser presidenta y ya lo eres! ¿y qué pasa ahora?- le dije- ¡me quiero ir renunciaré a esto ya que no es para mi! -ella dijo-¡nooooo! ¡Esto sí que no Doris! ¡Regresarás derrotada por ti misma a tu territorio! ¡noooo! ¡Eso no lo hace una dirigente social! Y desde ese día ella comenzó a ayudarme todos los días. Creo que me tomo el peso y comenzó a darme duro. Ella sabia de mi buen corazón por lo tanto se las jugó por mí. Sí, fue la única que creyó que este diamante en bruto daría algún día sus frutos. Me pulió, me enseñó, me entregó todo para que aprendiera a hacer las cosas bien y bueno poco a poco fue consiguiendo de mí que aprendiera a escuchar. Que ya no tuviera esa coraza que se pone uno cuando tiene ignorancia, que es la única arma para no quedar tan mal ante la gente. Ella hizo de mí un cambio fundamental cuando no entendía o no quería entender, me mandaba a la cresta y me decía: ¡ok! ¡Sigue siendo burra! ¡ohh! Eso me dolía, me acordaba del error que cometí con ese dirigente y regresaba al camino. Así pasó un año y medio, imagínate un año y medio. Que paciencia tuvo Carmencita para soportarme, pero logró lo que ella quería de mí al fin. Ya que estudié, me preparé en ese año y medio y logramos juntas muchas cosas. Ella en la actualidad me dice brujis ya no me dice burra. Jamás hemos perdido contacto. Fíjate las vueltas que da la vida, ella ahora es socia de una junta de vecinos. Hace poco llamaron a la Unión Comunal para que fuera a la reunión en donde se formaría la comisión de elecciones. Cuando me tocó hablar me emocioné mucho de verla a ella ahí sentada, en el último asiento. Entonces como soy apasionada -recordé en un segundo todo lo que ella me entregó en sabiduría- y comencé diciendo: acá este sector tiene un gran privilegio, ya que dentro de los socios de esta junta de vecinos tienen a una mujer que fue una gran dirigente social. Y yo quiero salirme un momentito del tema y rendirle a ella honores. ¡siiii! Ya que los honores a las buenas personas que lo han dado todo por nosotros, hay que hacerlos en vida. Que ellos disfruten del agradecimiento y también se den cuenta que lo que sembraron un día con tanto sacrificio ha tenido buenos frutos. Todos miraban y no se daban cuenta que pasaba, porque yo hablaba así, pero ella si se dio cuenta y comenzó a moverse en su silla muy nerviosa. Fue ahí donde le dije: ¡Si Carmencita a usted me refiero, mis palabras son para usted ya que todo lo que yo soy ahora usted me lo enseño! ¡Y acá públicamente le doy las gracias por todo y le pido a la gente que esta acá que por favor le demos un gran aplauso a Carmencita por todo lo que ha entregado sin pedir nada a cambio. Todos los que ahí se encontraban aplaudieron a Carmencita y ella dijo unas palabras. Sé que estaba muy emocionada. Se eligió la comisión y ella quedó como la presidenta de dicha comisión. Hemos estado trabajando juntas otra vez. ¡jajaja! Ella es un genio como dirigente social y Dios me premio que un día me la encontrara en mi camino. Por eso cada vez que tengo oportunidad de referirme a ella en público lo hago. Ya que seré su eterna agradecida por todo los conocimientos que puso en mi mente y en mis manos, para llegar a ser lo que soy.
 
 
 
 
 
PRIMER DUSCURSO DIRIGIDO A LOS DIRIGENTES TERRITORIALES AL ASUMIR LA PRESIDENCIA DE LA UNION COMUNAL. 27 de agosto del año 2001.
 
 
Estimados dirigentes de Quinta Normal:
 En primer lugar doy gracias a Dios por esta hermosa oportunidad de dirigir esta gran institución que es la Unión Comunal. Si bien, su nombre lo dice, quiero que logremos de nuestra comuna algo que a todos nos haga sentir mejor cada día. Se que trabajando unidos lograremos grandes anhelos que cada junta de vecinos tiene.
Pido, como presidenta de esta institución, en especial a la directiva que me acompañara en estos dos años , que no miremos ni el color político ,ni la religión de cada uno de nuestros socios, para así trabajar en absoluta armonía con todos los sectores de nuestra comunidad.
Los invito a todos los dirigentes ha acercarse a este directorio y plantear derechamente todos sus problemas que nos estén aquejando, ya que las puertas de la Unión Comunal van a estar siempre abiertas para apoyarlos y recibir ideas para el progreso, y así todos juntos lograr una mejor calidad de vida para nuestras comunidades.
Se que para lograr todo esto tendremos que tener el apoyo de nuestras autoridades municipales, empezando por el Sr. Alcalde don Mario López Acevedo, concejales y con cada uno de los distintos departamentos de la ilustre municipalidad de quinta normal.
Pido a los dirigentes que dejan sus cargos hoy, que nos sigan apoyando, pues considero que la experiencia que ellos tienen seria un gran aporte para seguir avanzando, ya que todos juntos ganamos en tiempo y será mejor para todos.
Doy gracias de todo corazón y que Dios nos acompañe en esta hermosa labor, como es el servicio social solidario hacia la comunidad.
      Doris Morales Salas.
 
Presidenta de la Unión Comunal de juntas de vecinos
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Así en forma directa se nos presenta Doris. Sin vueltas. Tiende una mano si la necesitan y también genera el ambiente propicio para dialogar pero se exige ella y además exige lo mismo a los demás. Pero veamos esta anécdota que la muestra:
 
MONICA: Es una dirigente social refiriéndose a Doris nos dice: La conozco desde hace unos ocho años. Yo era presidenta de una Junta de vecinos. Ella se presentó a candidata a la Unión Vecinal, ya era presidenta de una junta.
 
Es una mujer muy humanitaria y como dirigente sabe mucho. Eso si su carácter es muy fuerte y no es nada agradable verla así. En una oportunidad ella me crucificó mal, injustamente. Habíamos ido a Puerto Montt para asistir a un congreso. Pensó que yo “atornillaba al revés” y me atacó muy mal-me hizo llorar mucho- pensando que yo era desleal. Pero pudimos conversarlo es una mujer que da oportunidades y uno puede conversar. Entonces pude aclarar mi situación. Y ella se dio cuenta de la verdad. Que siempre le he sido leal. Ella sabe rectificar cuando se equivoca. Es una gran mujer.
 
 
 
EL CONSEJO CONSULTIVO DE USUARIOS
 
“Se creo en el 2004 en el Hospital Felix Bulnes. En la presente foto me encuentro acompañada de la Vice presidenta de la Unión Comunal Sra, Ana María Segura, la presidenta de la Junta de Vecinos Sra. Rocío Duarte, la señora Margarita Ramirez presidenta de la Unión Comunal de adultos mayores (pertenecen a Quinta Normal). Es una organización con personería jurídica. Soy la presidenta de ella. Es una organización funcional no territorial y abarca otras comunas a saber: Renca, Cerro Navia y Quinta Normal. El Hospital atiende esas poblaciones. Se cuenta con el apoyo de los dirigentes sociales, Asistentes sociales y funcionarios del Hospital. Como cometidos fundamentales tiene el trabajar para lograr mejoras en la infraestructura del Hospital y  en la mejora de la atención de los usuarios. Para ello se hacen encuestas entre los usuarios, se inspecciona el servicio y se le otorga nota al Hospital. Se verifica el trato al paciente haciéndole visitas y consultándolo en las salas.
    
 
 
 
 
                  
 
 
FUNDAMENTOS DE UN ACCIONAR:
 
Hay que conocer en este momento el rol importante que cumple un dirigente comunal. Ella es esa persona que está allí, una vecina más. Que no recibe ninguna remuneración por su trabajo. Solo hace lo que siente. Escucha y ve con empatía. Es tan importante que el Estado ve que necesita de estas personas para afianzar la democracia. Ya desde el gobierno del Presidente Eduardo Frei Montalva se manejaba el tema. Luego de una ardua discusión de cuatro años se promulga la ley 16.880 enmarcada en un plan de promoción popular. Crea una Consejería Nacional de promoción popular a la cual le da facultades para organizar la ciudadanía a través de las Juntas de Vecinos, Centros de Madres, Centros Juveniles y Jardines Infantiles. Se había notado el quiebre que se producía entre la sociedad Chilena. Había mas de 300.000 almas viviendo en conventillos, campamentos. La red social debía recomponerse. Ese tejido tan sensible a los cambios y a la economía. En los años 60 el mundo estaba en ebullición. En América latina comenzaban a gestarse muchos descontentos sociales. El Estado comenzó tímidamente a educar y forma conciencia solidaria. La sociedad civil debía concientizarse y ella misma podía solucionar problemas urgentes de marginalidad.
Quizás el escollo a resolver fuera la convocatoria a la vecindad y la eventual politización de las dirigencias sociales y comunitarias.
 
 
 
                 
 
Doris comenzó con unos diecisiete años a experimentar aquello que años antes impulsaba el gobierno desde el Estado Democrático. Pero esto para ella estaba fuera de reglas y convencionalismos. Era solo sumar. Mirar con detenimiento su entorno y allí donde había una inquietud atenderlas. Buscar soluciones que a veces eran simples y otras veces muy pero muy complejas. Quizás sus enseñanzas venían de su familia, o de los pocos años que hizo de escuela o el de criarse en parajes tan lejos de los pueblos impregnada de la naturaleza agreste. ¿O hay que bucear más e internarse en su psiquis o en sus entrañas de madre para descubrir que mueve a esta mujer? No lo sé. Es que al ver con los ojos del alma esa familia pobre interrelacionándose uno comprende algunas cosas. No necesariamente debemos verlo, podemos solo imaginarnos. Aquel hermano acarreando el agua del pozo, haciendo llorar la rondana vieja. La madre amasando, mientras una de las hermanas lleva la masa a leudar a la batea. Y la otra con la escoba repasa el patio y lo adecenta. Y así cada una en su tarea. Ya sea acarreando un mate que en definitiva será lo único que llegará a veces al estómago. O acomodando las camas que una junto a la otra en la única pieza que comparten, se hallan aún con los moldes de los cuerpos recién levantados. Sumándose que en su mayoría son niñas. Con ese carisma que tienen. Con sus ojos y sonrisas cómplices al imaginarse alguna travesura. ¿Y esto podemos transportarlo al barrio? ¿A lo que algunos llaman la sociedad Civil? Esa que algunos definen como:
“El conjunto de las organizaciones e instituciones cívicas voluntarias y sociales que forman la base de una sociedad activa, en oposición a las estructuras del estado y de las empresas.”
¿No vemos reflejado allí en la unidad celular de la sociedad todo ese espectro voluntariado y cooperativo en busca de un fin común? Es que en la casa empíricamente se obtienen conocimientos que van formando al hombre del mañana. Entonces trasladando esta imagen al barrio. Podemos considerar a este como una gran familia. Donde todos luchan por lograr el fin común. Y quizás fue ello que vio Doris al insertarse en la familia barrial.
                   
                                  
 
DORITA (otra dirigente social y comunitaria) nos dice: Es una gran mujer, humanitaria. Siempre está solucionando los problemas de los demás. Posee un carácter fuerte y sincero-bueno así son los escorpiones-agrega ella. Las metas que se propone las cumple, luchando. Si hay algo que la motive allá va. Para mostrarles como es solo le contaré una anécdota. Yo siempre fui de hacer bromas a mis amigas. Soy alegre pero también de un carácter de los mil demonios.
En una oportunidad Doris se encontraba muy enferma. Estaba bien complicada en la cama. Yo la llamo desde mi trabajo haciéndome pasar por una locutora de una radio. Hablé con ella disfrazando mi voz. Con amabilidad me explico que estaba muy dolorida y que no podía atender a nadie. Entonces yo le dije que no se podía perder la oportunidad que se encontraba participando por cinco millones de pesos. Que aquel juego era muy fácil. Y ella se trató de entusiasmar y yo le agregué de mi cosecha. Hasta que aceptó. (Quien sabe a quien pensaba ayudar con aquel dinero).Le dije: ¿Podrá contestar algunas preguntas fáciles? Y me contestó que si. Yo le daba una palabra y ella debía cantar una canción al aire. Sentí que llamó a los gritos a su hermana Ximena para que le ayudara. Y poco a poco la fui sacando de su estado de enferma y dolorida. Le decía una palabra por ejemplo: río y ella me cantaba una canción que tuviera esa palabra. Tanto se emocionó que la retaba a Ximena cuando no se acordaba. ¡Claro estaba jugando por cinco millones de pesos! Poco a poco se fue enderezando en la cama. Cuando le anuncié que había ganado y que en el correr de la semana le íbamos a entregar el premio en su propia casa: saltaba de alegría. Yo me apretaba la guata de tanto reír. Ella les contó enseguida a los vecinos que había obtenido el premio. Ese premio que nunca llegó. A posteriori se lo dije. Siempre se acuerda de eso. Yo logré sacarla de su enfermedad, abstraerla de su dolor. Pues me emocionaba cada vez que ella descubría una canción. Yo solo le dije que el premio era nuestra amistad. La alegría de verla así, exultante. Que esa amistad que poseíamos valía más de cinco millones de pesos.
El relato de Dorita nos presenta y nos muestra como es Doris. Tenaz y entusiasta. Que es capaz de olvidarse de sus propias dolencias para lograr su objetivo. También la muestra en su carácter de humana presta a ayudar y recluyéndose cuando es ella la que necesita ayuda. Dorita es una dirigente de las tantas que Doris apoya y dirige. Ella preside la comisión del Club Deportivo Audaces. Club que fuera fundado por las madres de ambas. Las metas que ella tiene con sus vecinos es la de tener una sede propia y que los niños y jóvenes hagan deportes y lograr apartarlos de la calle y de las drogas. Parece algo simple pero tiene su complejidad y en buena hora que los vecinos se unan para luchar por un objetivo común.
 
              
                                      
 
La Ley 19.418 del 9 de enero de 1997 plantea las bases del trabajo comunal y social. Define metas y otorga responsabilidades. Doris nos agrega: “Para ser un buen líder se debe conocer bien la ley.”
Allí se expone quien es cada cual.
 
 
 
                           
 
 
 
Vecinos: son las personas naturales, que tengan su residencia habitual en la unidad vecinal. Los vecinos que deseen incorporarse a una Junta de Vecino deben ser mayores de 18 años de edad e inscribirse en el registro de la misma.
 
Para Doris vecino es toda persona que vive e la unidad vecinal. Pues las niñas y niños también son parte de esa comunidad. Ellos también son parte de las soluciones pues aportan su granito de arena. Y en ellos se debe concentrar el esfuerzo y la formación de conciencia. Es entendible que la ley plantee la mayoría de edad para participar con obligaciones en la Junta de Vecinos. Pero la familia a pleno debe ser convocada para la unión vecinal.
 
Unidad Vecinal: El territorio, determinado en conformidad con esta ley, en que se subdividen las comunas, para efectos de descentralizar asuntos comunales y promover la participación ciudadana y la gestión comunitaria, y en el cual se constituyen y desarrollan sus funciones las juntas de vecinos.
 
Aquí Doris también se detiene para ver con sus ojos ese mentado “territorio” que no es más que la manzana, el barrio. Allí donde juegan los niños. La calle que desea vestida de flores, la plazoleta con sus hamacas y toboganes. Con sus luminarias en las noches y la gente departiendo con una sonrisa e sus rostros. Para que mantener ello se deben obtener proyectos y con ellos recursos. Y fundamental mente ideas que el vecino puede aportar.
 
Juntas de Vecinos: Las organizaciones comunitarias de carácter territorial representativas de las personas que residen en una misma unidad vecinal y cuyo objeto es promover el desarrollo de la comunidad, defender los intereses y velar los derechos de los vecinos y colaborar con las autoridades del estado y de las municipalidades.
 
Aquí es dable saber que la Junta de Vecinos representa los intereses de todos. Y debe impulsar las ideas y proyectos que los vecinos presenten. Esas inquietudes que por simple que sean deben ser tomadas con seriedad por las autoridades. Es la caja de resonancia de la comunidad.
¿Ahora bien que es un dirigente comunal? ¿Qué características debe poseer?
Evidentemente que el hombre o mujer que aspire a ser un dirigente comunal debe integrarse a una organización social. Pero evidentemente ese ser social debe ser desprendido de si mismo. Dar parte de su tiempo y su trabajo en bien de la sociedad.
La Facultad de la República en su documento de trabajo del año 2001 marca pautas que debe tener ese dirigente para cumplir sus tareas con eficacia. Ser un FACILITADOR, un ORIENTADOR, un EDUCADOR, un ORGANIZADOR.
Claro que este futuro dirigente surge del pueblo y debe aprender empíricamente a manejar las cosas. A discutir los problemas que se presentan en la sociedad a fin de enmendarlos. Y a ver como puede lograr los medios y a quien requerirlos. Entonces la Organización Comunitaria pasa a ser su escuela. Una escuela política-no partidaria- pero donde se tratan temas que de alguna manera sería el inicio de ese ser político. Donde el hombre aprende a discutir, a socializar, a manejar problemas del entramado social. Se aprende a dirigir, organizar, a manejar conflictos y negociación. Hay momentos tediosos que hacen bajar los brazos, o frustraciones, pero el buen dirigente debe recomponerse y seguir.
Lo que si debe hacer el dirigente es mantenerse independiente de toda política partidaria. No puede confundirse al realizar una función, pues es una gran responsabilidad que adquiere y todos los vecinos están mirando su comportamiento. Debe abstraerse de y alejarse de las tentaciones pues su labor comunal no puede contaminarse. Debe conocer cuando un tema trata de política comunitaria o cuando se trata de política partidaria (Lic.JMinaya El juego estratégico del dirigente comunitario).
 
    
Es verdad el dirigente debe prepararse para dirigir. Y que además al desafío de dejarse seducir por la política debe reunir la mayor cantidad de cualidades como lo que enumera el documento de trabajo de la facultad y además las habilidades que él mismo enumera.
                                         
 
 Dice Minaya: Hoy en día las soluciones a muchos problema comunitarios están en manos de sus dirigentes, pero estos deben separar y saber reconocer, como dije anteriormente, cuando un elemento es de carácter comunitario y cuando es de carácter político porque el mayor problema al elaborar y ejecutar cualquier proyecto comunitario es el partidismo. Por lo que hay que desprenderse el concepto de la mente y sustituirlo con una nueva filosofía de acción sin protagonismo.
                          
 
Doris nos dice también lo mismo, como todo ciudadano pertenece a un partido político y se considera a si misma como en rebeldía con su propio partido.
 
En el documento de la facultad se siguen enumerando características sobre el dirigente.
 
Habilidades Importantes: Saber pensar, expresarse y actuar en concreto, pero también en abstracto, tener un pensamiento global general.
 
Una habilidad técnica: es el conocimiento o capacidad respetote una materia determinada, por ejemplo: tener una habilidad técnica para un determinado deporte, curar a la gente, orientar la economía, arreglar motores, etc.
 
Una habilidad y sensibilidad para trabajar con grupos humanos: la habilidad para trabajar con personas, para trasmitir sus ideas y para obtener un buen trabajo de equipo.
 
Una habilidad de gestión en el sentido de saber que hacer concretamente y no solo de representar. : Pero gestión también en el sentido de generar, saber donde ir, con quién conversar, etc.
 
Liderazgo efectivo: Para llegar a ser un líder efectivo, lo primero es asumir que podemos mejorar y que necesitamos cambiar algunos aspectos de nuestra conducta y lo segundo es tener la voluntad y la motivación para hacerlo. Al reunir ambas condiciones estamos en la vía de conseguir ser líderes más efectivos.
 
 
                       
 
 
                         
 
 
 
 
Beatriz Neer: sobre el “Rol y perfil necesario del dirigente social” dice:
 
Podríamos considerar el perfil del Dirigente Social como el conjunto de condiciones- en las que se incluyen conocimientos, habilidades y actitudes- que debería tener quien por su función en la organización desempeña roles de conducción.
 
El termino role –de origen francés- comienza a utilizarse en el siglo XI con el sentido de profesión o función social.  
 
Es el fenómeno de “interiorización” el que permite el proceso de interacción. El rol del otro al ser interiorizado, permite la comunicación y la cooperación en tanto cada sujeto adopta, mentalmente la actitud del otro (antecedente de la mutua representación interna).La vida social exige que en cada situación específica adoptemos conductas definidas, que responda a las necesidades de cada ocasión, según lo que se espera de nosotros. Estas actitudes “esperadas” constituyen el rol.
Plantea que en la Argentina en el correr del año 2000 el administrador o gerente debido a la situación económica pasó a se un “administrador de la escasez”.Del libro “Entidades sin fines de lucro.”Eudeba Buenos Aires 1999. Publicado el 4 de junio del 2004.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Intuición y compromiso: el lado femenino del movimiento asociativo y de la organización vecinal
Jueves,09 de agosto del 2007

A fines de los años ’60, Santiago se acercaba rápidamente a los tres millones de habitantes, los Beatles y la Nueva Ola hacían furor en las radios, el hombre llegaba a la luna, los estudiantes hacían caer un gobierno en Francia y empujaban vientos de reforma en el mundo entero. La Guerra de Vietnam estaba en su cruel apogeo, mientras que en África, el proceso cruento y doloroso de la descolonización se acercaba su fin y la Guerra Fría, liderada por Estados Unidos y la Unión Soviética, imponía las pautas en las relaciones internacionales.
En medio de la vorágine de fines de esa década, en nuestro país se produjo uno de los hitos que marcarían la institucionalización de la participación ciudadana: La promulgación de la Ley 16.880 de Juntas de Vecinos, el 7 de agosto de 1968, bajo el gobierno del Presidente Eduardo Frei Montalva y después de cuatro años de haber sido presentado el proyecto a la discusión del Congreso.
En Quinta Normal conocimos la vida de dirigenta vecinal de Doris Morales, casada desde hace 34 años, dos hijos, dos nietos y nacida y criada en Santiago. Ella es la actual Presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos, que integra a las 53 organizaciones de esa comuna. Cuando termine su mandato, pretende formar una red social de mujeres solidarias.
 ¿Qué nivel ocupa como dirigenta vecinal en Quinta Normal?
Para mí es un honor y una responsabilidad ocupar los cargos que estoy ocupando, por el hecho de la confianza que la comunidad  tiene hacia mi. En este momento soy tesorera en mi organización territorial (Junta Vecinal) y soy presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos. Aparte de eso tengo un cargo como Directora en la Corporación de  Educación y de Salud de la Municipalidad, que por derecho corresponde a quien preside la Unión Comunal. Así que esa, humildemente, es mi labor en esta comuna.
Una labor con mucha responsabilidad. ¿Desde cuándo es dirigente vecinal?
Ufffff… hace como catorce años. Catorce años que estoy en este tema de ayudar a la comunidad, ser la voz de la gente que no puede llegar a todos lados y defender la calidad de vida de la comunidad,  de toda la gente.
Es decir usted se inicia como dirigente vecinal con la vuelta a la democracia.
Sí, así es. Me hubiera gustado antes, pero era muy joven en ese tiempo todavía. Pero es un compromiso enorme después de la vuelta de la democracia y está bien. Ha sido un trabajo intenso.
¿Qué opinión le merece el beneficio de salud para los dirigentes vecinales?
Yo, lo primero que quiero hacer es felicitar a la Presidenta por ello, porque pienso que el dirigente entrega todo. Hace esfuerzos enormes, sale de su casa, a veces abandona un poco a la propia familia en fechas importantes, y creo que un beneficio de esta naturaleza, ayuda en lo más importante en un ser humano que es la salud. Creo que  merecemos ese gran regalo y que ojala se concrete lo antes posible, porque somos seres humanos también y andamos con el frío, con el calor, con la lluvia, igual que todas las demás personas y también con problemas económicos y a veces tenemos que cubrir gastos con nuestro propio bolsillo. Entonces yo creo que es una recompensa bastante grata y sólo espero que se haga lo antes posible.

 
 
Extraído de participemos (División de Organizaciones Sociales-Ministerio Secretaría General de Gobierno). Publicado el Marte 22 de abril del 2008.
Fe de erratas: en la pagina 23 donde dice nacida y criada en santiago debió decir nacida en Villita arriba, Comuna Isla de Maipo.
 
 
                   
 
 
 
                     
 
Hace más de cincuenta años, un norteamericano llamado Edward Banfield postuló una famosa tesis según la cual la confianza que se tienen las personas entre sí es determinante para que una comunidad pueda conseguir un cierto grado de desarrollo. Si las personas no confían unas en las otras, una comunidad permanecerá pobre, miserable, y no conseguirá valerse por sí misma.
Constanza Moreira Politóloga. Universidad de la República de Uruguay
 
Establezco este pensamiento para mostrar lo difícil que es liderar una sociedad Civil. Solo se logra siendo responsable, dando más de lo que se recibe. No esperando nada a cambio. Y así es Doris y su organización. Pero además se debe tener mucho celo en el manejo de los dineros públicos. Por ello es que se debe rendir públicamente cuentas a la ciudadanía de los dineros ingresados y en que se invirtieron.
 
                  
 
 
                                
 
 
                   
 
 
 
 
 
 
                      
 
 
 
               
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Juntas de vecinos –
(Extraído de la publicación de la Biblioteca de la Nación.)
 
 
Para qué se constituye una junta de vecinos?
Para promover la integración, participación y desarrollo de los vecinos de una localidad. La junta de vecinos puede:
·    representar a los vecinos ante las autoridades para lograr convenios de desarrollo.
·    gestionar la solución de problemas ante las autoridades.
·    proponer y ejecutar proyectos que beneficien a los vecinos.
·    determinar carencias de infraestructura (alcantarillado, iluminación, etc.), entre otros.
 
¿Cuáles son los beneficios de pertenecer a una junta de vecinos?
·      Poder postular a fondos concursables para ejecutar proyectos comunales que beneficien a todos los vecinos, como por ejemplo: crear un proyecto deportivo o hacer cursos de capacitación.
·    También se dispone de mayor autoridad y poder de representación para elevar solicitudes a las autoridades de la comuna.
 
¿Qué se necesita para inscribirse en una junta de vecinos?  
Tener 15 años de edad, vivir en la comuna a la que pertenece la junta de vecinos y presentar carné de identidad.
 
¿Qué derechos tienen los integrantes de una junta?
§ Derecho a voz y voto en las asambleas de la junta.
§ A elegir y ser elegido en los cargos de la junta.
§ A presentar cualquier iniciativa, proyecto o propuesta al directorio.
§ A tener acceso a los libros de actas, de contabilidad y de registro de miembros de la junta.
§ A proponer censura a cualquiera de los miembros del directorio.
 
¿Cómo se crea una junta de vecinos?
Primero debe quedar constancia de la voluntad de un número de vecinos, dependiendo del número de habitantes:
·    50 vecinos en las comunas de hasta 10 mil habitantes.
·    100 vecinos en las comunas de más de 10 mil y hasta 30 mil habitantes.
·    150 vecinos en las comunas de más de 30 mil y hasta 100 mil habitantes.
·    200 vecinos en las comunas de más de 100 mil habitantes.
 
Luego debe constituirse una asamblea ante un funcionario municipal designado por el alcalde, un notario o un oficial del Registro Civil. En esa asamblea se aprobarán los estatutos de la junta y un directorio provisional. Luego, en un plazo máximo de 30 días, debe entregarse una copia del acta de esa asamblea en la secretaría municipal. Hecho esto, la junta de vecinos gozará de personalidad jurídica.
 
¿Cómo se organiza una junta de vecinos?
Cada junta de vecinos puede tener la organización que más le acomode, de acuerdo a sus estatutos. Sin embargo, debe haber un directorio compuesto por al menos cinco miembros entre los que debe haber un presidente, un tesorero y un secretario. También puede haber una comisión de finanzas que se encargue de llevar la contabilidad. Además, debe haber una comisión electoral que se encargue de todo el proceso de elecciones dentro de la junta de vecinos.
 
¿Cómo se financian las juntas de vecinos?
Se pueden financiar a través de una cuota por cada uno de sus integrantes, o cobrando cuotas extraordinarias. También se pueden financiar con actividades como rifas, fiestas, kermesses o cenas, pero las juntas de vecinos no pueden tener fines de lucro.
 
Además, cada municipalidad cuenta con un Fondo de Desarrollo Vecinal destinado a financiar proyectos específicos que una junta presente para el desarrollo de la comuna. El fondo cuenta con aportes del municipio, de los vecinos y del presupuesto de la nación. Cada concejo municipal decide cómo se postula y opera este fondo.
 
Una junta de vecinos ¿puede contar con patrimonio?
Sí, el patrimonio puede ser:
·    Las cuotas y aportes ordinarios (y extraordinarios) que acuerde la asamblea.
·    Donaciones.
·    Bienes muebles e inmuebles que la junta haya adquirido.
·    Renta obtenida por la gestión de centros comunitarios y otras actividades.
·    Ingresos por actividades de beneficio, rifas, fiestas, cenas y otros.
·    Subvenciones, aportes o fondos fiscales.
·    Multas hechas a sus integrantes.
 
Cada junta tiene derecho a tener un local donde funcionar. Si no tiene uno propio, la municipalidad debe poner a disposición una sede comunitaria. Además, cada junta de vecinos debe tener una cuenta bancaria a su nombre y presentar un balance anual.
 
¿Quiénes dirigen una junta de vecinos?
Cada junta de vecinos debe contar con un directorio de al menos cinco miembros titulares mayores de 18 años, elegidos por votación directa y secreta de sus integrantes. El directorio es encabezado por un presidente. Debe haber además un secretario y un tesorero. Los otros cargos se ocuparán como lo dicten los estatutos de la junta. Cada miembro durará dos años en su puesto, con posibilidad de reelección, y tendrán suplentes
 
¿Qué tipo de actividades desarrollan las juntas de vecinos?
·     Actividades de índole deportiva, medioambiental, educativa, de capacitación, recreación o culturales que involucren a los vecinos. Por ejemplo: remodelación de una plaza o un  campeonato deportivo.
·    Colaborar con el municipio en temas de seguridad ciudadana, fiscalización de lugares de venta de alcohol o planes de empleo para la comuna, entre otros que aumenten el bienestar de los vecinos.
 
¿Qué pasa si una junta de vecinos se disuelve?
Su patrimonio tendrá el destino que hayan fijado los estatutos, pero de ninguna manera quedará en poder de alguno de los integrantes.
 
¿Cómo se disuelve una junta de vecinos?
Primero se debe discutir en una asamblea extraordinaria y luego debe haber un decreto alcaldicio que lo informe, el cual puede ser reclamado por la junta.
 
¿Cuál es la diferencia entre una unidad vecinal, una unión vecinal o un comité de vecinos?
·      Unidad vecinal: cada una de las subdivisiones de una comuna, dentro de la cual se constituyen las juntas de vecinos.
·      Unión comunal: la agrupación de juntas de vecinos de una misma unidad comunal.
·      Comité de vecinos: un grupo al cual la junta de vecinos le delega ciertas atribuciones para tareas específicas, pero no tiene personalidad jurídica y siempre debe estar supeditada a las decisiones de la junta.
 
¿Qué normativa rige a las juntas de vecinos? 
El Decreto N° 58 de 1997, sobre juntas de vecinos y organizaciones comunitarias
 
 
 
                        
 
 
Confederación Nacional de Uniones Comunales de Juntas de Vecinos de
Chile (CONFUCH)
 
Expositor:Presidente de CONFUCH, Osvaldo Molina.
Diagnóstico
Desde 1973 se han descuidado las organizaciones vecinales. En las poblaciones
también se desarrolla el país. La CONFUCH esta compuesta por seis
Federaciones y una Confederación.
Después de la familia vienen los vecinos. En las Juntas de Vecinos se conocen los
problemas concretos de la gente. Con fuertes Juntas de Vecinos se puede hablar
de participación real. La desventaja de los pobres empieza en la familia y sigue en
los barrios. Al Barrio todos llegan y se van (especialmente en tiempo de
elecciones...), menos nosotros.
La CONFUCH ha luchado contra la droga y la delincuencia. Hemos ayudado a la
Reforma de la Salud .Hemos representando a los vecinos ante el Municipio,
contactando al vecino con los Gobiernos, con la DOS, con el FOSIS y calmando
los ánimos por el Transantiago. Somos los principales difusores de las políticas
sociales del Gobierno, en nuestros barrios y poblaciones.
Propuesta
Es necesario, que el Estado fortalezca la labor que diariamente realizan las juntas
de vecinos en el ámbito de los jóvenes, programas solidarios, salud, educación,
etc. Dado que estas organizaciones son un centro de conocimiento de los
problemas de la gente.
Que el Estado reconozca a las Juntas de Vecinos como principales fuentes de
difusión e información de las políticas públicas, para que exista una participación
ciudadana real y efectiva. Acelerar la aprobación de la Ley de participación
Ciudadana para que de una vez por todas, exista reconocimiento legal de nuestras
organizaciones vecinales, regionales y nacionales.
Que se asegure por Ley un financiamiento mínimo digno para el funcionamiento
de las juntas de vecinos. Proponemos un fondo diferenciado directo establecido
por ley para nuestras organizaciones vecinales, cuya asignación no dependa del
municipio.
Permítannos una pequeña reflexión:
¿Participar es que piensen por nosotros?
... ... Pero gracias por invitarnos y escucharnos, de alguna forma se debe partir.
 
“Te contare una linda anécdota de mi presidente señor Osvaldo Molina ¡jajaja! El es muy especial. Es un dirigente de tomo y lomo. Yo lo admiro por su capacidad humana y además el tiene el poder de la convocatoria ya que es un ser creíble. Me encanta su personalidad y de cómo nos defiende siempre. Como le plantea los proyectos de vida de los dirigentes, las autoridades de gobierno. El es franco y directo y su única mentalidad somos nosotros. Bueno la anécdota ¡jajaja!: El tuvo un encuentro con el presidente Lagos y sus ministros en la casa de gobierno. A esta invitación el fue con todo su directorio y me invito gentilmente a mi. Cuando llego el presidente a saludarlo él le dijo- ¡buenos días presidente acá estamos y quiero presentarle a mis ministros también! ¡jajajajajaja! Y nos fue presentando a cada uno de nosotros y dándonos el titulo de ministro, de lo que el creía que podíamos ser siendo él presidente.
Lagos nos saludo con mucho respeto y dijo: ¡de verdad los dirigentes son los ministros de cada organización!- ¡Fue muy bueno! ¡ jajaja!”
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LEY DE PARTICIPACION CIUDADANA- Osvaldo Molina opina:
 
 
“Dentro de este proyecto de ley se hablan dos temas que para nosotros son fundamentales. Uno: que las confederaciones podrán tener personalidad jurídica. Y por otro lado, uno de los artículos dice que van a formarse los consejos de la sociedad civil, en temas que sean vinculantes. Eso quiere decir que nosotros vamos a poder tener un control social”.
De acuerdo a la nueva ley, los consejos vecinales tendrán una activa participación en la definición de las obras en que las que el Estado participará.
“Si la autoridad quiere hacer una ampliación, una obra, un edificio, áreas verdes, lo que sea, van a tener que conversar con la comunidad, para ver si la comunidad lo quiere hacer o no. También si es conveniente o no. Son cosas fundamentales que hoy nosotros como ciudadanos nos vemos muy al margen de estas decisiones políticas y de los gastos municipales. Nosotros sabemos que se producen gastos innecesarios”.
Entre otros aspectos que establece la nueva normativa, se destaca que se fortalecerán las organizaciones vecinales y permitirá otorgar una labor fiscalizadora por parte de los mismos vecinos y dirigentes. “Podremos entrar en el tema de corrupción, porque la corrupción nace del ciudadano, del dirigente. Si nosotros entramos en ese vicio, vamos a tener dirigentes que van a ser mercenarios. Quienes trabajan en base a lo que tú me des para funcionar”.
Molina enfatizó en la idea de que los dirigentes vecinales deben mantener una labor activa en la toma de decisiones por parte de las autoridades, siempre velando por el desarrollo de su comunidad. Por eso es imprescindible que los dirigentes sociales se mantengan al margen de cualquier acto de corrupción o que atente contra la probidad.
“Todos los dirigentes son voluntarios, acá no hay una cosa de plata. Entonces hoy se ocupa mucho que dependiendo de lo que tú me das es la labor que yo haga. Y después yo tengo que ver esa vuelta de mano”.
Entre otros aspectos que estipula la ley se destaca que los concejales rendirán cuentas de su gestión frente a la junta de vecinos. “Eso no es menor. Porque hoy el concejal habla un día y de ahí tú no lo ves más”, finalizó el dirigente nacional. (Extraído del Congreso Nacional de Juntas de Vecinos organizado por la Unión Comunal de Punta Arenas)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
¿COMO NOS VEN Y COMO NOS VEMOS? (Extracto
 
Sociedad Civil y Construcción de Capital Social en América Latina:
¿Hacia dónde va la investigación?*
Gonzalo de la Maza E
Sociólogo. Fundación Nacional de Superación de la Pobreza
Introducción
En el último tiempo han comenzado a circular en América Latina algunos trabajos de investigación cuantitativa dedicados al "tercer sector", refiriéndose con ello al llamado "sector no lucrativo" compuesto por organizaciones privadas pero que no se comportan como las empresas tradicionales: no reparten utilidades, ni buscan obtenerlas. Es una tendencia relevante, por cuanto la emergencia de este sector en la región no ha sido acompañada de un análisis de la envergadura real que éste tiene. Cuando se habla de "sector privado", se está haciendo referencia a las empresas y no se considera la existencia de "otro mundo privado" que tiene otras finalidades y cumple otras funciones sociales. Para ello es importante investigar, llegado a una etapa de cierto desarrollo, las magnitudes organizativas y de acción que alcanzan las entidades de este sector. Este artículo discute algunas de las conceptualizaciones utilizadas para fundamentar investigaciones recientes, proponiendo hipótesis que den una base sólida a esta necesaria estrategia de investigación.
Las tendencias recientes de la investigación y reflexión sobre la sociedad civil y el tercer sector han enfatizado su dimensión cuantitativa y la han asociado con el concepto de "capital social". La hipótesis subyacente señala que a mayor densidad asociativa, mayor sería el "capital social disponible" en una comunidad. En este texto demostraremos que no hay evidencias en los principales trabajos cuantitativos para sostener esa hipótesis y que para vincular a las organizaciones de la sociedad civil con el "capital social" es necesario comprender la significación y el alcance de las mismas y no sólo -ni necesariamente- su cantidad y perfil. El modo como se ha encarado la cuantificación privilegia la dimensión económica del "tercer sector" y resulta funcional a las necesidades de desarrollo, tal como éstas son planteadas por organismos internacionales, que buscan incorporar nuevas dimensiones a las propuestas de superación de la pobreza y desarrollo. Pero no se han resuelto cuestiones teóricas básicas que permitirían aclarar la relación entre la sociedad civil, el tercer sector y el capital social y que son decisivas para orientar la investigación cuantitativa (pues sólo se puede contar algo que está definido previamente). Planteamos que es necesario reorientar la investigación sobre sociedad civil hacia la descripción y comprensión de la estructura interna de las sociedades civiles en la región y hacia la vinculación entre esta estructura y las grandes transformaciones socioeconómicas que la determinan en su conformación y alcance. Sólo considerando esos factores, podremos establecer hipótesis plausibles acerca de la relación entre una "sociedad civil organizada" y una "disponibilidad de capital social".
El término "capital social", a pesar de haber sido usado por Bourdieu en 1980, sólo ha cobrado cierta notoriedad a mediados de los noventa. Los términos a veces parecen intercambiables: "sociedad civil", "tercer sector", "sector no lucrativo" y "capital social", "asociatividad", etc. Esa confusión conceptual no sería mayormente relevante y materia de especialistas, si no fuera porque rápidamente se está dando el siguiente paso: una vez que se ha decidido usar el concepto de "capital" para aplicarlo a la sociedad, ahora corresponde cuantificarlo, saber quien tiene y cuanto tiene. En el contexto del triunfo del capitalismo, ésta puede ser una rúbrica de ese triunfo. Una especie de medalla al mérito.
El asunto de la cuantificación en sí mismo plantea principalmente problemas metodológicos: ¿cómo contar la sociedad? o, ¿cómo mensurar la "densidad", el "peso", la "masa crítica" de una sociedad determinada? Sin embargo, más allá de la metodología, el problema es que se ha relacionado esas magnitudes numéricas –de no se sabe bien qué- con una suerte de "energía social", tampoco conceptualmente esclarecida, pero políticamente relevante, un factor de la acción social y política.
Examinaremos aquí tres trabajos recientes, muy diferentes entre sí, innovadores en su enfoque, para determinar qué es lo que cuantifican y cuales son las interpretaciones válidas que puede darse a esos resultados. Luego analizaremos críticamente la noción misma de capital social e intentaremos una explicación de la asociación de términos que se ha producido. Finalmente aportaremos datos de nuestra propia investigación, para mostrar factores determinantes de la relación entre magnitudes asociativas y "capital social".
III
En esta sección examinamos las particularidades de las organizaciones de la sociedad civil en una muestra de seis comunas en Chile, cuya parte medular fue incorporada en el texto del ya comentado Informe de Desarrollo Humano en Chile (PNUD 2000: 153-172). Aquí se enfocó el mundo de las organizaciones de la sociedad civil en territorios acotados, con el fin no sólo de cuantificarlas y describir sus pautas de acción, sino también determinar su potencial de operar como "capital social" de sus habitantes y las variables que en ello influyen. ¿En qué sentido la asociatividad puede ser un factor del capital social? ¿De qué variables depende que lo sea
La diversidad interna de la sociedad civil
Se dividió las comunas en urbanas y rurales y según el dinamismo de la transformación económica que habían experimentado en los últimos años. La hipótesis inicial fue que las pautas de asociatividad diferirían grandemente. Efectivamente así fue, pero ¿cómo interpretar esas diferencias? Un primer contexto es el de una comuna rural tradicional, que resultó ser la poseedora de la mayor cantidad de asociaciones en relación a la cantidad de habitantes (209 cada 10 mil). Las comunas grandes (sobre 100 mil habitantes) tenían toda mayor cantidad, pero evidentemente mucho menor tasa en relación a su población.
La poca significación de la tasa de organizaciones por habitante se hizo evidente al comparar comunas urbanas con gran cantidad de organizaciones. Mientras en una de ellas predomina una tradición asociativa que ha ido cambiando de instrumentos y formas de expresarse, en la otra se multiplican los grupos producto de los múltiples conflictos de una población de migrantes recientes del campo a la ciudad. En una la cantidad es signo de fortaleza y en otra de debilidad. Mientras en varias comunas la asociatividad es múltiple, microlocal y está asociada estrechamente a los programas sociales del Estado (que exigen "participación" para acceder a beneficios), en otras se trata de pautas asociativas autónomas de origen indígena tradicional o producto de la autoorganización poblacional de los años sesenta. La misma descripción cuantitativa oculta fenómenos muy diferentes y debe ser interpretada de acuerdo a otros elementos.
Incluso al comparar el mismo tipo de organizaciones en diferentes contextos, se constata su diversidad. Es el caso de las Juntas de Vecinos, un tipo de organización territorial creada a mediados de los sesenta y que ha sobrevivido hasta hoy, particularmente por ser la organización más reconocida por el municipio. Mientras en zonas rurales la Junta de Vecinos sigue cumpliendo un rol de articulador de la demanda (asistencial y de infraestructura) de las comunidades pobres; en otras comunas las Juntas y Comités de Vecinos se multiplican, porque representan los intereses de unidades vecinales cada vez menores o con problemáticas más específicas. Por eso en algunas partes llegan a existir hasta cinco Juntas de Vecinos por cada unidad territorial, lo que es signo de fragmentación y debilidad, mientras en otras se mantiene una sola organización para el territorio. Esta última situación tampoco tiene significación unívoca: en algunos lugares es signo de unidad social de los pobladores y en otros es signo de burocratismo, control caudillista y falta de participación de las bases.
También el tamaño de las asociaciones es extremadamente variable. En una muestra de 41 asociaciones diversas, en las seis comunas estudiadas, se encontró que el grupo más grande reunía a 400 participantes, mientras el más pequeño sólo contaba con 4 integrantes. También hay diversidad al interior de las categorías organizacionales definidas. Ciertas categorías tienden a contener grupos pequeños, otros grupos intermedios y una está compuesta de grupos de gran tamaño (sobre 100 personas). Pero otras cuatro categorías de grupos tienen un tamaño variable, sin que se ajusten a una pauta común.
Más significación tiene el indagar en el tipo de personas que participan en los diferentes tipos de organizaciones y grupos. Mientras ciertos grupos tienden a ser netamente masculinos (sindicatos, grupos productivos, clubes deportivos y pandillas juveniles), otros lo son sólo de mujeres (casi todas las categorías los tienen). Pero solamente en algunos de ellos las mujeres asumen la representación y dirección, mientras en otros nutren "las bases" y los hombres las funciones directivas. Fenómenos similares ocurren con los grupos de edad: los jóvenes tienden a la organización informal (y por lo tanto no registrada en los estudios anteriores, e incluso subregistrada en el nuestro) y los adultos (especialmente hombres) a las formales. También hay situaciones en que todos los segmentos de edad participan en la misma organización (Junta de Vecinos) pero ello no depende de la naturaleza de la misma, sino de factores de contexto.26
La comparación de organizaciones sindicales ofrece similares dificultades. Mientras en una comuna (Arica) de industrialización tradicional hay mayor cantidad de sindicatos y estos son mayoritariamente de empresa (que negocian colectivamente) y relativamente pequeños (según la pauta tradicional en Chile); en otra fuertemente modernizada (Curicó) estos son menos pero más grandes y hay más sindicatos de trabajadores independientes (no asociados a empresas y sin derecho a la negociación colectiva). El ámbito rural "moderno" carece de sindicatos, mientras el "tradicional" muestra el mayor porcentaje de sindicalización.
¿Cómo interpretar el potencial de participación de la asociatividad? Nuevamente encontramos la diversidad no capturada por la definición formal de los grupos. Los grupos "tradicionales" y reconocidos por la ley están concebidos como permanentes, pero están sometidos a dinámicas de participación muy variables, teniendo muchas veces problemas para renovar directivas y convocar a sus miembros, sobre todo los más grandes (Centros de Padres, Juntas de Vecinos). Los nuevos grupos, asociados a programas públicos son de carácter eminentemente temporal, la participación en ellos es alta, pero por períodos cortos, sea porque cumplido el objetivo inicial el grupo decae o porque el tiempo necesario para obtener un beneficio es muy largo y la motivación desciende. Los grupos de jóvenes, mucho más informales, normalmente carecen de estructura orgánica, pero su participación es directa e intensa: se reúnen todas las noches por largas horas para desarrollar sus actividades y poseen una acentuada identidad grupal. La gran diversidad asociativa registrada en la muestra de comunas relativiza también el alcance de las cuantificaciones globales que se presentan por país e incluso por regiones o provincias
Fortalezas y debilidades de la sociedad civil
Habiendo revisado la diversidad interna de la asociatividad local, queda por fin el principal problema que hemos planteado: ¿cómo interpretar su significación y "peso social"? De acuerdo a los elementos que hemos relevado, creemos que ello no puede hacerse a partir de la cuantificación y el perfil jurídico de las asociaciones. Más bien obliga a interrogar otro tipo de factores que inciden tanto en la conformación de la sociedad civil organizada como del alcance de su acción. El primero de ellos se refiere a la "densidad" de la trama asociativa, expresada en los vínculos que existen entre los grupos y de éstos con la  comunidad a la que pertenecen. Luego revisamos factores de contexto: el impacto de la transformación socioeconómica y la relación de las asociaciones civiles con el estado y la institucionalidad.
En cuanto a los vínculos internos se encontró una densa trama organizativa -expresada en la gran cantidad y diversidad de grupos existentes- pero no estructurada internamente: sus vínculos intergrupos son pocos y débiles y no se expresan en relaciones de cooperación estables. Más fuerte es la tendencia a articularse con determinadas instituciones públicas, particularmente aquellas que ofrecen recursos o proyectos a los grupos. También en algunos casos se participa de redes de segundo o tercer nivel, en las cuales frecuentemente hay una institución que la patrocina (Iglesia, Municipio). Poco menos de la mitad de los grupos encuestados participa en algún tipo de redes. La mitad de los grupos mantiene relaciones con otros, aunque sea de modo esporádico y puntual, mientras la otra mitad actúan solos.
De acuerdo a lo anterior, puede afirmarse que subsiste en las comunas estudiadas la tendencia de importantes segmentos de la población (principalmente de sectores populares) a "organizarse": sea para resolver problemas emergentes o ante la convocatoria de alguna institución pública o privada que facilita las condiciones para hacerlo. Esta tendencia se verifica cuando existen condiciones de estabilidad de la comunidad que le permiten "acumular experiencia" asociativa, aún a pesar de los fracasos, escasez de logros materiales y períodos de debilidad organizativa. Por ello es relativamente más fuerte en contextos relativamente aislados y de poco dinamismo (Petorca), así como también en una comunidad que surgió del esfuerzo colectivo y conserva una memoria activa del mismo (Cerro Navia).
Interrogados los líderes acerca de cómo caracterizan a su comunidad y que piensan que ocurriría si las instancias asociativas desaparecieran, se encuentran visiones compartidas. La comunidad es vista en primer término en torno a dos calificativos relacionados entre sí: "amigable" y "solidaria" en alto grado, opinión que se comparte en las localidades consideradas. Una segunda característica, que aparece en un grado menor es "esforzada" y "emprendedora". También la comunidad aparece como "desvalida" en el caso de las comunas vinculadas a la ruralidad. ¿Qué pasaría si no existiesen los grupos y organizaciones? En tres de las localidades se considera que en primer término disminuiría la solidaridad y la amistad al interior de las comunidades, mientras que en dos de ellas se señala que lo que disminuiría sería el esfuerzo y la capacidad de emprender. También se considera que la comunidad se volvería aún más indiferente, pasiva y conservadora de lo que ya es.
La asociatividad local aparece como un tejido social de alcances limitados, pero altamente valorado por sus participantes como factor de unificación y fortalecimiento de la comunidad y de obtención de algunos logros de mejoramiento de la calidad de vida; pero no incidente en cuanto a controlar o transformar el contexto en que la comunidad se desenvuelve. La "productividad" de la acción asociativa se revela limitada, de cara a las condiciones "duras" de desarrollo de la comunidad.
El contexto institucional más relevante es el que brinda el estado. La asociatividad local predominante aparece vinculada de diferentes formas a la acción estatal, especialmente el municipio y los programas sociales. El financiamiento de los grupos proviene de modo muy significativo de fuentes estatales, el reconocimiento legal requiere del concurso de las autoridades, la dinámica de los grupos fluctúa según las oportunidades de acceso a programas y recursos estatales, etc. No encontramos desarrollos asociativos equivalentes de tipo autónomo o desligados de la acción estatal. De tal modo que las iniciativas que el estado toma y las modalidades que utiliza son decisivas en la evolución y características de la realidad asociativa. No se ha generado hasta ahora un contexto adecuado para un desarrollo más autónomo en los diversos ámbitos (reconocimiento legal, financiamiento, acceso a recursos y programas).
Por su parte, la acción del Estado no se ha puesto como objetivo el fortalecimiento del "capital social" de las comunidades pobres donde interviene. Más bien sus objetivos han sido de ampliar la base de infraestructura social y producir mejoras en la calidad de vida, mediante proyectos de corta duración a los que se accede a través de concursos. Los análisis de esas estrategias revelan que ellas no fortalecen la asociatividad, sino que la funcionalizan para canalizar sus políticas y programas.27
El otro contexto relevante es la acelerada transformación socioeconómica del país durante los últimos quince años, factor decisivo para la conformación de las pautas asociativas de la comunidad. El cambio socioeconómico se revela importante al constatar que aquellos sectores que han protagonizado cambios más rápidos y profundos son los que muestran una menor asociatividad respecto de aquellos con mayor estabilidad. La hipótesis anterior encontró asidero en tres situaciones diferentes examinadas en el estudio: los trabajadores temporeros y temporeras de la fruta, los jóvenes migrantes del campo a la ciudad y los nuevos sectores medios urbanos. Si bien los efectos de la modernización económica son muy distintos en cada uno de los tres casos, un elemento tienen en común: su asociatividad es precaria.
En el caso de los temporeros y temporeras, diversos factores inciden en anular casi por completo la asociatividad: regulaciones legales de la actividad laboral que dificultan y hacen inútil formar un sindicato; migraciones funcionales o permanentes; tiempos de trabajo cortos y esporádicos; sobreoferta de mano de obra, falta de alternativas laborales y bajos ingresos del trabajo; falta de acceso a protección laboral, previsional y de salud; régimen de trabajo a destajo; actitud empresarial contraria a la organización sindical; falta de apoyo estatal para organizarse, fiscalizar su trabajo y realizar labores comunitarias. De hecho no encontramos ejemplos de asociatividad autónoma o cooperativa para lograr mejores condiciones laborales. Aparentemente la flexibilidad de los tratos y la diversidad de intereses de los distintos segmentos de trabajadores es tan grande que ello resulta enormemente difícil. El sindicalismo campesino está al margen de esta realidad, pues se organiza en torno a los trabajadores permanentes (contratados), cuyo número, diversidad y condiciones de trabajo difieren enormemente de los temporeros y temporeras.
En el caso de los jóvenes migrantes del sector rural a la periferia de una ciudad intermedia como Curicó, se encuentra una pauta asociativa similar a las pandillas juveniles de tantas ciudades. conflicto con los adultos y con la autoridad policial; falta de "lugar" (físico y simbólico) en la comunidad; falta de fuentes laborales estables; déficit de los programas municipales para atender las demandas de una población reciente. Estos son todos rasgos que presenta la asociatividad en ese contexto, cuyos rasgos son netamente informales. Los problemas de desintegración social han aumentado, así como también el tráfico y consumo de drogas.
En el caso de los sectores medios "emergentes" de una comuna grande como La Florida, su surgimiento está asociado al crecimiento económico y el aumento de ingresos; a la dinámica del capital inmobiliario y la gestión de políticas masivas de subsidio a la construcción de viviendas. Las expectativas de movilidad social se concretaron en la construcción y habitación del barrio (las "villas") y sufrió un refuerzo simbólico y material con la construcción de un gran centro comercial, el mall, en 1990. El mall generó tanto un lugar de encuentro, como un "centro" material y simbólico para una comuna heterogénea, de crecimiento no planificado y acelerado. Desde el punto de vista simbólico es percibido como el instrumento que "trae la modernidad" a la comuna, vinculándola con la realidad internacional, especialmente en lo que a consumo se refiere. Reemplaza algunas funciones de la plaza tradicional, ya que reúne en su interior la inmensa heterogeneidad social que constituye la comuna, pero lo hace a través de una materialidad diferente (el consumo). Es una institución de provisión múltiple: bienes, servicios (también indirectamente, atrayendo a instituciones públicas y privadas) y símbolos adecuados a las clases medias emergentes. Estas funciones no son ajenas a su lógica comercial propia: necesita atraer diversa y masivamente. Pero, también desarrolla una estrategia de posicionamiento a partir de la idea de "plaza moderna" con arraigo local. Por sus características el mall no fortalece la asociatividad (con la excepción de un Club de 80 mil socios destinado a los clientes de mayores ingresos), ni constituye "espacio cívico". Genera un tipo de sociabilidad propia: el paseo, el vitrineo, el encuentro (el ver y ser visto) y el consumo. Es una institución esencialmente proveedora de condiciones para vincular esta sociabilidad con el consumo de bienes.28
Los distintos ejemplos revisados indican que la expansión de los mecanismos de mercado, del modo como ésta se ha dado en Chile, genera efectos diferenciales según el contexto en que se produzcan. La flexilibización de los mercados laborales y la acelerada dinámica de cambio en el sector rural ha tenido como consecuencia una marcada tendencia a la desintegración social, expresada nítidamente en las pautas de la asociatividad: casi inexistentes entre los temporeros de la fruta y defensiva entre los jóvenes marginales de la ciudad. En el caso de los sectores medios emergentes también decae la tendencia asociativa y surgen propuestas para el desarrollo de una sociabilidad no asociativa desde el propio mercado. Esas propuestas sólo reemplazan parcialmente las funciones de la acción asociativa, dejando un vasto campo sin cubrir.
IV
Los estudios empíricos sobre la sociedad civil han avanzado en la línea de cuantificar y caracterizar su estructura y dinámica y han establecido una asociación entre esta realidad y el concepto de capital social. Hemos mostrado que no es posible seguir avanzando en esa dirección si no se establecen con mayor claridad algunos presupuestos conceptuales, ya que se trata de conceptos que tienen acepciones muy diferentes. Hasta ahora los intereses institucionales tras las iniciativas de reforma del estado han tendido a predominar por sobre una discusión conceptual adecuada con respecto a la sociedad civil y el capital social. Ello redunda en un privilegio de la investigación aplicada en función de rediseño de políticas, por sobre la construcción conceptual. Es necesario fortalecer la reflexión desde instancias académicas independientes, que incorporen estas temáticas en sus actividades. Como enfoque se requiere elaborar mejor la heterogeneidad de la vida asociativa en América Latina y discutir su evolución histórica en diferentes contextos nacionales, regionales, étnicos, etc. Ello debiera anteceder a los estudios comparativos que se basan en conceptos y metodologías homogeneizadoras.
La conceptualización del "tercer sector", que ha tenido una importante difusión, sólo tiene una aplicación clara en terreno económico, sin que pueda resolver preguntas esenciales sobre la significación del universo denominado de ese modo. Resulta inadecuado homologar "tercer sector" con "sociedad civil". Los cambios en la economía y el estado van haciendo más difusos los contornos entre "los sectores" tal cual estos han sido formulados.
Resulta especialmente relevante considerar las relaciones entre la "modernización económica" según el modelo neoliberal predominante y sus impactos sobre la formación y desarrollo de la sociedad civil. Si bien es posible que en determinados contextos surjan "nuevos actores" (fundaciones empresariales, empresas sociales, redes globales y otras) el rasgo más fuerte que puede observarse en la investigación empírica es la disolución de las bases de la asociatividad tradicional, sin reemplazo por otras. Incluso cuando se plantea la hipótesis de un "desplazamiento" desde el "capital social formal" al "informal", no existen estudios previos acerca de la fuerza de ese capital informal, pero es plausible la hipótesis de que ese también era mucho mayor en contextos de menor impacto de las relaciones de mercado sobre la vida social. Es decir que la tendencia apunta a una disminución neta de la fuerza de las asociaciones, aunque quedaría una "reserva" de "espíritu cívico" informal.
También el contexto institucional es clave para entender la significación y peso que pueden tener las múltiples formas asociativas que existen. En todas las investigaciones se enfatiza el rol relevante del Estado como financista, impulsor e influencia sobre la sociedad civil "realmente existente". Ese Estado fue "protector" en la etapa anterior al neoliberalismo. Actualmente sigue interviniendo, por la vía de fondos de inversión social, el clientelismo político y otros instrumentos, pero su intervención es radicalmente diferente, pues apunta principalmente a hacer viables las políticas focalizadas en sectores pobres. En el caso chileno esto ha tomado la forma del "pequeño proyecto" de infraestructura social, sin apuntar a la consolidación del capital social (ni formal ni informal) existente. El marco normativo que fija el Estado no ha evolucionado en un sentido de fortalecer a la sociedad civil, por lo que es también un condicionante importante de estudiar.
La introducción del concepto de "capital social" ha significado un interesante énfasis en las variables no económicas de la vida social, aunque bajo una conceptualización "traducible" para los economistas. El principal impacto de este concepto ha sido su rápida aceptación en círculos políticos y de la cooperación internacional, pues proporciona un instrumento fácilmente aplicable para la reorientación de políticas. Sin embargo la consideración del capital social como un subproducto de la sociedad civil, e incluso como su sinónimo, no aparece avalada por la investigación .
El estudio de la sociedad civil "desde abajo", en contextos particulares es hoy una necesidad, frente al desarrollo de estudios comparativos y diseños metodológicos de pretensión amplia, que aplican una conceptualización sumamente restringida o simplemente inadecuada a contextos particulares. Es necesario desarrollar más los instrumentos de recolección de información de modo de trazar un perfil realista de las características de la sociedad civil en cada uno de esos contextos.
El concepto de sociedad civil es multidimensional y su delimitación supone criterios normativos aceptados, por alguna comunidad de alguna naturaleza. De tal modo que la orientación de los estudios descriptivos debe tomar en cuenta esa realidad y desarrollar indicadores complejos, que no necesariamente tendrán comportamientos sincrónicos entre sí. Al mismo tiempo, estos indicadores no deben referirse sólo al campo de "las organizaciones de la sociedad civil", sino también a las dimensiones del contexto que determinan las características y significación de éstas.29
La investigación latinoamericana sobre sociedad civil ha hecho importantes avances en el último tiempo, tanto en el terreno teórico como empírico. Sin embargo ambos esfuerzos aparecen separados uno de otro, pues los estudios empíricos están asumiendo de modo poco elaborado conceptos provenientes principalmente del mundo anglosajón, sin someterlos a un escrutinio adecuado a la evolución histórica de nuestra región. Tanto la crisis del estado populista latinoamericano y su relación con los grupos sociales, como la imposición de modelos económicos neoliberales (mercados abiertos, concentrados, economías desreguladas) están contextualizando la emergencia de la sociedad civil y produciendo profundos cambios en la región. La posibilidad de que esta categoría constituya un factor relevante de la vida social latinoamericana depende en gran medida de su autonomía relativa frente a las determinaciones que imponen estos dos procesos globales. El estudio de la sociedad civil no puede ni debe eludirlos.
 
 
 
 
ALGO MÁS DEL CAPITAL SOCIAL
 
 
 
El conjunto de textos reunidos en este libro representa un producto palpable de la Conferencia internacional "Hacia un nuevo paradigma: Capital social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe", organizada por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y la Universidad del Estado de Michigan en Santiago de Chile, en septiembre de 2001.

Desde la perspectiva de la CEPAL, el capital social se entiende como el conjunto de relaciones sociales basadas en la confianza y los comportamientos de cooperación y reciprocidad. Cuando la riqueza y el ingreso no están distribuidos equitativamente en una sociedad, surge una pregunta importante: ¿Cuál es la contribución que se puede esperar de los instrumentos de desarrollo y movilización del capital social para sustentar y aplicar políticas sociales efectivas destinadas a la reducción de la pobreza?


Entre los principales desafíos futuros planteados por este libro, se encuentra la necesidad de explorar la formación y mantención de capital social en las sociedades de América Latina y el Caribe, que son altamente desiguales y segmentadas. Asimismo, de examinar las mejores formas de eslabonamiento entre organizaciones de base y Estado para eliminar aspectos negativos del desarrollo latinoamericano, como son el clientelismo y la corrupción. En ese desafío adquiere extrema importancia el fortalecimiento de los actores sociales más débiles y el rendimiento de cuentas de la gestión pública en sus niveles municipales, regionales y nacionales. Entre los actores principales que hay que considerar se encuentran las mujeres pobres urbanas y rurales, así como grupos rurales e indígenas largamente excluidos de los procesos de desarrollo.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PARA LEER Y ESTUDIAR
 
 
Instituciones Políticas y Participación Social en el Espacio Local 1
Egon Montecinos Montecinos 2
I. Introducción
En Chile, a partir de la década de los noventa y con la llegada de la democracia, la participación social3 fue planteada como uno de los ejes fundamentales del desarrollo social y democrático del país (D.O.S., 1994: 6). De esta forma, el tema se ha vinculado a los procesos de descentralización, autogestión, democracia y se entiende como un eje central que hace posible incrementar y ampliar las oportunidades de los actores sociales en el proceso de toma de decisiones. Por ello, a partir del año 1992 con la creación de los gobiernos regionales (ley 19.175) y la democratización de las municipalidades (ley 18.695) se establecieron nuevos procedimientos e instancias formales de planificación y participación social en las decisiones públicas regionales y municipales4.
No obstante, aún existiendo los mecanismos de planificación y las instancias formales para que la sociedad organizada tome parte en las decisiones públicas, se aprecia una debilitada participación social en los instrumentos de planificación municipal (Subdere, 2004: 44-46). De ahí que la reflexión en este ensayo se oriente en torno a la pregunta ¿por qué la sociedad organizada no participa activamente en las decisiones públicas municipales?5
La falta de participación en general y en la planificación de los organismos públicos en particular, ha suscitado diversas respuestas que van desde aproximaciones históricas, sociológicas y hasta culturales. No obstante, en este trabajo el enfoque teórico para dar respuesta a la pregunta se aleja parcialmente de las explicaciones tradicionales, que ponen énfasis en los valores de la modernización o en los aspectos histórico-culturales, y se apoya en los principales elementos teóricos del nuevo institucionalismo político. Se pone especial hincapié en el diseño institucional subnacional, en su dimensión política y fiscal, a través del análisis de las leyes 19.175 de gobierno regional y ley 18.695 de municipalidades. Se analizan los incentivos, que se producen a partir de la relación municipio-gobierno regional, para que la participación social adquiera un sentido instrumental y no se transforme en una herramienta esencial de los instrumentos de planificación municipal.
En un primer apartado se hace un breve diagnóstico de la problemática de la participación social en Chile. En un segundo momento se analiza la perspectiva del nuevo institucionalismo político, desde donde se extraen algunos elementos teóricos para analizar el diseño institucional y los incentivos que estarían debilitando la participación social en la planificación municipal. Finalmente se plantean algunas conclusiones surgidas del análisis.
II. Breve diagnóstico y antecedentes sobre la participación social en Chile.
Antes de la llegada de la democracia y de que se planteara la idea de la participación social como eje fundamental del desarrollo del país, la sociedad chilena fue una sociedad movilizada, politizada y participativa en todos los niveles de gobierno, nacional y local. No obstante, hasta hace no muchos años ha surgido la pregunta ¿por qué la sociedad chilena no participa en las decisiones públicas específicamente en la planificación local de los municipios?
Esta inquietud surge a raíz de la escasa participación de la sociedad chilena en las decisiones públicas en el nivel local y producto del fuerte abstencionismo electoral existente en los últimos años (Subdere, 2004: 5; PNUD, 1998: 138-139 y Márquez, Sanhueza, et.al, 2004: 26). La respuesta a esta pregunta ha sido analizada desde diversas perspectivas, así encontramos a quienes sostienen que el aburguesamiento de la cultura, ha tendido a destruir y/o en el mejor de los casos, a modificar el ethos asociativo comunitario en un espíritu individualista y competitivo (Moulian, 1997).
En una misma línea, Touraine (1993) señala que estos fenómenos serían producto de los cambios en la manera de vivir en los tiempos modernos y que con la invasión de la cultura de masas han ocurrido una serie de transformaciones culturales que han hecho perder el sentido comunitario y participativo. De igual modo, Fitoussi y Rosanvallon (1997) señalan que esta escasa participación formaría parte de los múltiples síntomas que las sociedades modernas experimentan como resultado de los efectos desestructurantes de la globalización económica, y de otros efectos más subterráneos que remiten a la destrucción que genera el individualismo contemporáneo.
Desde esta perspectiva, lo que se ha debilitado es aquella noción de participar tal y como lo indica la etimología del término, es decir tomar parte en una situación, un proceso, una decisión, en un acto donde un sujeto se involucra y puede decidir sobre qué y cómo hacer de un problema colectivo una solución pública. Lo que se observa, es más bien un componente instrumental de la participación, es decir, la gente se organiza por objetivos específicos, por problemas o demandas puntuales, como por ejemplo, la seguridad ciudadana, el agua potable, la pavimentación participativa, la obtención de la vivienda, etc (Subdere, 2004: 42). En este tipo de experiencias de carácter instrumental la gente se organiza, pero al resolver el problema, la organización se diluye y desaparece.
Con esto no se plantea que este tipo de situaciones no se constituya en un tipo de participación social, o que esto no sea importante, sino que mas bien estas experiencias de participación instrumental, no sustantivas, inevitablemente van soslayando la capacidad de las personas para constituirse en sujetos activos y constructores de una sociedad más democrática. Precisamente este componente “democrático”, fue el objetivo fundamental que se plantearon los gobiernos de la concertación al recuperar la democracia en los 90 y establecer la participación como eje fundamental de la gestión del Estado, en todos sus niveles, el cual sigue siendo materia de interés para la gestión gubernamental del actual gobierno de la concertación6 (SUBDERE, 2004: 5).
Sobre este diagnóstico surge la necesidad de indagar nuevas respuestas, y en este caso, profundizar en los aspectos propiamente institucionales y en las reglas del juego generadas en la era democrática que determinan el contexto en el cual se desenvuelve la participación social en el nivel municipal.
III- Antecedentes teóricos del “nuevo institucionalismo político” para el análisis de la participación social.
El estudio de las instituciones ha abierto una agenda importante en las ciencias sociales, fundamentalmente en disciplinas como la sociología, ciencia política y economía (Nohlen, 1993). La relevancia del estudio de las instituciones estriba en que forman parte fundamental de los medios a través de los cuales se puede llegar a comprender, de mejor manera, los sistemas políticos, la democracia, los procesos de participación e interacción social, así como las prácticas políticas y las reglas que regulan la vida en sociedad (Cavadias, 2001: 14). Dentro del institucionalismo clásico y posteriormente del nuevo institucionalismo, no sólo se concede una particular importancia a las instituciones tradicionales (como los sistemas electorales, el Estado, los partidos políticos y los parlamentos) sino también a las reglas, procedimientos, organizaciones y demás variables que integran el sistema político y que tienen una influencia en las relaciones sociales, en el comportamiento individual y en la estabilidad o inestabilidad de los gobiernos o del propio sistema político y social.
La tradición institucionalista clásica, llamada también formal y legalista, en la ciencia política tuvo un importante desarrollo y promoción a partir del estudio del Estado como estructura política de tipo legal que encarna el poder político. Los resultados y propuestas de estos estudios tenían un marcado carácter normativo y descriptivo, apegados a una influencia positivista e idealista del “deber ser”, lo cual hizo que muchos aspectos estuvieran desfazados de la realidad7.
Por su parte, el llamado “nuevo institucionalismo” se aleja de esa tradición normativa y se plantea estudios más empíricos. De acuerdo con March y Olsen (1989), el nuevo institucionalismo debe ser abordado como una propuesta de ideas alternativas que simplifiquen las sutilezas del saber empírico de un modo teórico útil. Rhodes complementa esta visión señalando que es un enfoque funcional y descriptivo, que concede un papel más autónomo al desempeño de las instituciones (Rhodes, 1997).
Goodin señala que en el enfoque neoinstitucional, las instituciones proporcionan maneras de actuar por medio de las cuales la conducta humana es modelada y obligada a marchar de una determinada manera (Goodin, 1996). De acuerdo a este planteamiento, la conducta generada por una institución puede afectar el funcionamiento de otros aspectos del sistema político. Así, el sistema electoral, el tipo de Estado y su organización burocrática, juegan un papel fundamental en el funcionamiento del sistema político en general y de algunos aspectos o procesos particulares como la participación social en las decisiones gubernamentales, ya que, las instituciones son reconocidas como variables independientes con efectos específicos sobre diversos aspectos del sistema político (Shugart y Carey, 1992).
El nuevo institucionalismo en la ciencia política, le concede una atención especial a los mecanismos, a través de los cuales, individuos y organizaciones toman decisiones colectivas. Este enfoque aborda el estudio de las instituciones tal como son y se desenvuelven, pero ya no desde un punto de vista tan normativo, su preocupación la constituyen instituciones y diseños, tales como la estructura burocrática y administrativa del gobierno, los parlamentos, y la distribución del poder del Estado, entre otros. Retoma el estudio del papel que desarrolla el Estado como principal agencia productora de leyes, de estabilidad y de integración política en la sociedad, importancia que también se le otorga a los partidos políticos, grupos económicos, organizaciones no gubernamentales, organizaciones sociales, etc. La variable clave que le corresponde al nuevo institucionalismo en la ciencia política, sería el poder, es decir, aquella capacidad que tiene una persona o un grupo para controlar las acciones y elecciones de los demás, o mejor aún, para lograr los resultados independiente de las acciones o elecciones de los demás (Goodin, 1996).
De acuerdo con esta idea, la existencia y el diseño de algunas instituciones hace que procesos como el de la participación social en la planificación municipal, se vuelvan más fáciles o más complicados. Por ejemplo, contar con un determinado cargo en una institución del Estado, o tener parcialmente bajo control una determinada organización, hace que ciertas personas tengan una mayor capacidad para imponer a su sociedad determinados temas, a expensas de otras personas -que en algunos casos representan la mayoría- que se quedan al margen, o simplemente quedan sin tener acceso a recursos de poder que se encuentran institucionalizados. Esta situación representaba el eje fundamental del institucionalismo clásico dentro de la ciencia política, cuestión que hoy continúa siendo clave para el análisis del nuevo institucionalismo en la ciencia política en general (Goodin, 1996).
De esta forma, para el nuevo institucionalismo, las instituciones conforman no sólo la base de cualquier sistema político, sino que, al establecer las reglas del juego, también afectan al desempeño de los actores y la dinámica de los procesos sociales y políticos. Al respecto, Douglas North, señala que “es innegable que las instituciones afectan el desempeño de la economía y reducen la incertidumbre por el hecho de que proporcionan una estructura a la vida diaria y constituyen una guía para la interacción humana” (North, 1993). Para este mismo autor, las instituciones representan las reglas del juego en una sociedad y las limitaciones ideadas por el hombre que dan forma a la interacción humana. Las instituciones vendrían a ser las reglas, costumbres y normas de operación de un sistema, son redes que sirven para enlazar y encauzar institucionalmente las relaciones de intercambio social, económico y político entre los subsistemas o componentes del sistema. Noogard (Cit. en Cavadias 2001: 12) las define como las “configuraciones legales, procedimientos, convenciones, normas y estructuras organizativas que dan forma a la interacción humana”, consisten en relaciones de autoridad que ayudan a definir cual actividad es o no permisible y especifican a quienes se aplican y en qué situaciones.
Estos patrones de interacción humana, conocidos y aceptados regularmente, aunque no necesariamente a través de una ley o decreto, pueden ser formales o informales. Las instituciones formales8 son las reglas escritas en las leyes y reglamentos, y son construcciones creadas por los individuos para encarar problemas específicos de naturaleza política, económica o social. La aplicación y cumplimiento de estas instituciones es obligatorio y se requiere de un poder coercitivo para hacerlas cumplir. Estas instituciones se pueden identificar en los sistemas electorales, el presidencialismo, un Estado federal o unitario, la distribución del poder, una ley municipal y/o regional, entre otras9.
En resumen, las características principales de una institución, sea formal o informal, es que incorporan y excluyen, es decir, establecen qué actores o agentes en base a qué recursos, demandas y procedimientos son aceptados como bases válidas en un proceso de decisiones para alcanzar determinados resultados. También pueden ampliar los horizontes temporales de los actores, es decir, pueden hacer que algunas interacciones institucionalizadas continúen en el futuro y probablemente con el mismo número de agentes.
De esta manera, los diseños institucionales subnacionales como la ley de gobiernos regionales y de municipalidades fijan procedimientos, poderes, competencias y estructuras que se transforman en incentivos para iniciar o no procesos participativos y facilitar u obstaculizar la participación social de la comunidad organizada en la decisión pública, etc. Así, podemos decir que las instituciones y su diseño, pueden contribuir a mejorar el desempeño de una sociedad dada pero también a empeorarlo, ya que se pueden producir importantes sesgos económicos, sociales y políticos que afectan negativamente a grupos o sectores persistiendo instituciones ineficientes en la sociedad en general.
IV.- La participación social en la planificación municipal: diseños institucionales e incentivos.
La estructura burocrático administrativa de Chile se conforma de 13 regiones, 51 provincias y 344 comunas10. Cada una de estas unidades administrativas tiene funciones y atribuciones propias y compartidas. Dentro de estas atribuciones se establece apoyar la gestión del Estado a través de mecanismos e instancias de planificación que enfaticen la participación social.
En 1990, mediante la ley 19.175, se crean los gobiernos regionales como entes de administración superior de las regiones, conformados por el intendente como ejecutivo y el consejo regional como ente colegiado de participación, estos últimos electos por los concejales municipales en cada provincia (Subdere, 2003: 18). A los gobiernos regionales se les transfirió funciones en las áreas de desarrollo social y cultura, fomento productivo y ordenamiento territorial. También se contemplaron nuevos mecanismos de financiamiento público como el FNDR (Fondo Nacional de Desarrollo Regional), se crearon las Inversiones Sectoriales de Asignación Regional, ISAR, las Inversiones Regionales de Asignación Local, IRAL y los convenios de programación ministerial (Subdere, 2000: 15). Con estas atribuciones, los gobiernos regionales pasaron de ser unidades administrativas con un carácter eminentemente estratégico militar en el periodo de Pinochet, a constituirse en unidades fundamentales de la administración del Estado en la era democrática, manejando la decisión sobre recursos financieros que para el año 2004 bordearon el 52% de la inversión pública regional (Subdere, 2004: 10). Claramente en los gobiernos regionales se nota un diseño institucional con un énfasis más administrativo-fiscal11 que político, en ese orden de importancia y prioridad.
Por su parte, en 1992 con la promulgación de la ley 18.695, las municipalidades sufrieron importantes transformaciones y se les transfirieron numerosas responsabilidades administrativas y recursos fiscales (Subdere, 2002: 12). Mientras algunas funciones se orientaron más hacia la administración y desarrollo del espacio urbano, otras involucraron una extensión de las funciones sociales, estableciendo responsabilidades compartidas con el gobierno central en las áreas de salud, educación, cultura, recreación, deportes, vivienda, asistencia social y últimamente fomento productivo (Subdere, 2002: 13). Una reforma fundamental de carácter político, fue aquella que permitió la elección directa y democrática de alcaldes y concejales, lo cual implicó, entre otras cosas, un aumento de las responsabilidades políticas y administrativas, y en menor medida de las responsabilidades fiscales que hasta esa fecha manejaban los municipios. Por lo tanto, a diferencia del nivel regional, el énfasis en el diseño institucional en el nivel municipal se puso en un aspecto más político-administrativo que fiscal.
Esto indica que lo que se ha estado haciendo, ha sido fundamentalmente desconcentrar funciones administrativas y de decisión sobre fondos fiscales desde el nivel central a los gobiernos regionales y funciones políticas y administrativas a las municipalidades. Por lo tanto, los municipios, al tener más atribuciones administrativas y políticas, siguen atados a las decisiones fiscales sobre qué, cuánto, cuándo y dónde invertir, pero que son decididas fundamentalmente en el nivel central y/o regional. De hecho el municipio financia con ingresos propios sólo el 10% del gasto público nacional que se realiza en su territorio, si a esto se le suma las transferencias de salud y educación, que sólo son administradas por la municipalidad, alcanza al 20%, todo lo demás se decide en otras instancias públicas y el municipio debe acceder a ellos principalmente mediante proyectos (SUBDERE, 2004: 42).
En este nuevo contexto institucional, diseñado a partir de 1992, ¿qué incentivo político tiene un alcalde de un municipio de menor tamaño relativo12 para iniciar un proceso de planificación con amplia participación social?, o ¿cuáles son los principales riesgos políticos que asume un alcalde que inicia un proceso de planificación con amplia participación social?.
En primer lugar, puede resultar que los problemas identificados en un proceso participativo de planificación municipal, no coincidan con los proyectos que puede conseguir un municipio en el nivel central o regional, o simplemente puede suceder que un municipio no cuente con los recursos fiscales locales para implementar los proyectos definidos junto a su comunidad. Esta situación, que podríamos llamar de “incertidumbre fiscal municipal”, hace pensar a muchos Alcaldes que al iniciar un proceso de planificación comunal de naturaleza “participativa”, pueden generar una expectativa de solución de un problema en su comunidad, que no necesariamente pueden resolver, o que por lo menos, nadie les asegura que contarán con los recursos fiscales para ello. Por lo tanto, generalmente optan por un estilo de gestión conservadora de “soluciones en busca de problemas”, es decir, una vez que se asegura que un determinado recurso ministerial o regional fue asignado al municipio, se busca precisamente el problema en la comunidad13. Desde esta perspectiva y bajo las reglas del juego político actuales, un alcalde no tiene incentivos para iniciar procesos de planificación participativa, más aún, le podría resultar electoralmente pernicioso generar expectativas en la población que después no podría cumplir.
Este negativo diagnóstico se puede ver reflejado en la principal instancia de planificación de los municipios, el PLADECO. El PLADECO definido como la principal herramienta de planificación municipal tiene un componente esencialmente participativo (art. 6 y 7, Ley 18.695). No obstante, en un estudio nacional realizado por el Ministerio de Planificación, MIDEPLAN, y en las entrevistas preliminares realizadas en la Región de Los Lagos, se recogió y analizó la percepción de un grupo de alcaldes, concejales y funcionarios municipales sobre la importancia asignada a los Planes de Desarrollo Comunal y el grado de utilización de éste en la gestión municipal. El estudio arrojó que la utilidad era muy baja (Mideplan, 2000: 15) y los alcaldes y profesionales encargados de la burocracia municipal, percibían que sin esta herramienta de “planificación participativa” se podía realizar igualmente la gestión municipal, ya que los recursos fiscales se conseguían igualmente en el nivel central y/o regional (Montecinos, 2005). De hecho, para el año 2002 en la región de Los Lagos14, de 42 municipios sólo 21 tenían elaborado su plan de desarrollo comunal y solamente 11 lo utilizaban activamente para su gestión municipal (Navarro, 2002).
Otro de los factores institucionales que desalienta la participación social en la planificación municipal, es la dependencia jerárquica que se produce entre los niveles regional y municipal, a raíz de las funciones administrativas, fiscales y políticas que se le adjudica a cada uno de ellos. Por ejemplo, los municipios cuentan con atribuciones políticas (eligen a sus autoridades locales, alcaldes y concejales), atribuciones administrativas exclusivas y compartidas, pero no cuentan con la suficiente capacidad fiscal para responder a su amplia agenda local. Esto hace que los alcaldes constantemente se encuentren “mirando hacia arriba”, es decir, buscando y negociando recursos en otras instancias de gobierno para poder implementar sus proyectos, lo cual no quiere decir que ignoren completamente los problemas de su comunidad, o no generen instancias de participación para identificarlos, al contrario, esto ha hecho que en muchos casos los alcaldes adopten una actitud aún más extrema y perniciosa para la participación social, es decir, paternalista y asistencial, asumiendo el rol de “padre” o “patrón” que busca soluciones para su gente.
Este diseño institucional subnacional, ha hecho que la participación social aparezca en la gestión municipal cuando es exigida como requisito para acceder a algún fondo o proyecto de carácter ministerial o regional, adoptando un carácter coyuntural y funcional a la obtención de ciertos recursos provenientes de niveles superiores de gobierno. Por ejemplo, si para entregar recursos fiscales destinados a un grupo social en particular, el ministerio en cuestión, solicita que el grupo se encuentre organizado y que sean ellos mismos quienes definan sus prioridades, los municipios probablemente iniciarán una mega campaña de organización en sus comunas para poder obtener los recursos ofrecidos. Probablemente, cuando se acaben los recursos, la organización quedará literalmente a la deriva o simplemente desaparecerá. En muchos casos, esta visión instrumental de la participación social tiene un elemento asociado a la reducción del gasto social a partir de incorporar en las políticas públicas los activos de los beneficiarios. Cuando se participa para poder ser beneficiario de un programa social estamos hablando de una participación condicionada por una necesidad o una urgencia.
Incluso, es común encontrar en los discursos gubernamentales hacer alusión a la participación social de la comunidad en la planificación de la gestión municipal, pero cuyo sustento es la cantidad de metros de pavimento y conexiones de agua realizadas con el aporte financiero de la gente y el apoyo logístico del Municipio. En este caso, no deberíamos hablar de participación social, sino de co-financiamiento, ya que bajo ese criterio prácticamente se obliga a la gente a participar, ya que de lo contrario no obtienen el beneficio, o sea, no se les pavimenta la calle o no se les entrega la vivienda. En esta dirección el municipio recrea la misma lógica de desplazamiento de responsabilidades de la que es objeto (Figueroa, 2002). Si a usted le dicen, “vecino si no se organiza no hay beneficio” ¿qué alternativa le queda, especialmente, a la gente de menos recursos económicos? ¿quién no participa bajo esas condiciones?.
Otro elemento del diseño institucional subnacional que debilita la participación social, se refiere a las atribuciones de los gobiernos regionales. Las atribuciones más administrativas y fiscales que poseen, hacen que los gobiernos regionales cuenten con ventajas considerables sobre los municipios sobre todo en lo que a la decisión del destino de recursos fiscales se refiere, recordemos que éstos deciden sobre el 52% de la inversión regional, en tanto los municipios en promedio no superan el 10%. No obstante esta “ventaja fiscal”, los gobiernos regionales son las unidades político administrativas que menos capacidades y oportunidades tienen de iniciar procesos de planificación con amplia participación social15. El motivo fundamental se debe a la escasa legitimidad política que tiene el intendente en la ciudadanía (el intendente es la principal autoridad de los gobiernos regionales). El hecho de que aún el intendente regional sea designado por el presidente de la república y no electo por votación popular, lo hace perder una importante legitimidad política en la población, por más que se quiera argumentar que es el legítimo representante del presidente de la república en las regiones.
Frente a esta escasa legitimidad ante los ciudadanos, los intendentes regionales se han logrado posicionar con una gran legitimidad política pero frente a las elites regionales, ya sean alcaldes, diputados y senadores. Este fenómeno ha hecho que se transformen en importantes negociadores políticos en el nivel subnacional, al enfrentarse cotidianamente a presiones de alcaldes, senadores, diputados y partidos políticos, quienes ven en esta instancia una importante fuente donde pueden conseguir recursos para sus respectivos territorios y carreras electorales. Por cierto, los alcaldes continuamente deben tocar sus puertas para conseguir los recursos necesarios para implementar sus proyectos municipales. Esto provoca que constantemente muchos alcaldes tengan que “negociar” los recursos con el nivel central o regional, independiente de lo que se identifique como problema prioritario en un determinado instrumento de planificación municipal con carácter participativo. Esto se puede explicar fundamentalmente por la debilidad fiscal del municipio, principal obstáculo al cual aluden los alcaldes para desarrollar una gestión municipal más autónoma16. Por otra parte, la debilidad política de los gobiernos regionales entendida como escasa legitimidad frente a los ciudadanos, hace que este nivel de gobierno se encuentre alejado de ellos y tenga una pobre incidencia en la vida cotidiana de la gente. Esta observación, seguramente, se puede hacer extensiva a la mayoría de los municipios y gobiernos regionales quienes tienen en común la poca visibilidad de la participación social, ya sea por falta de autonomía política y/o por falta de recursos fiscales.
Considerando estos antecedentes se podría deducir que son los propios diseños institucionales generados en la era democrática, los que promueven la participación social de una manera instrumental, lo cual, no contribuye de manera sustantiva al desarrollo social y democrático del país. Esto se vuelve contradictorio si se considera que las reformas implementadas con la ley de gobiernos regionales y de municipalidades en 1992 perseguían precisamente contribuir al perfeccionamiento y profundización de la democracia.
V- Conclusiones
El diseño institucional subnacional, caracterizado por la “incertidumbre fiscal municipal” y la “ventaja fiscal” de los gobiernos regionales, así como la legitimidad político/ ciudadana de los alcaldes y la legitimidad elitista del intendente sobre ellos, ha dado lugar a la negociación de ciertos contenidos, temas y recursos en las políticas públicas municipales. Con la modificación de las reglas del juego, en la década del 90 pos dictadura, se esperaba que con la participación de la comunidad en la gestión del Estado se contribuyera democratizar el país. Sin embargo, a más de 12 años de implementadas esas reformas, la participación en la planificación de la gestión municipal se aprecia instrumentalizada y las relaciones entre el nivel regional y el nivel municipal condicionadas, de manera tal que se sigue manteniendo cierto nivel de centralización en las decisiones, lo cual sin duda ha contribuido a debilitar la participación social. Como consecuencia, no quedan claras las reglas del juego para una participación social sustantiva como elemento clave para el desarrollo social y democrático chileno.
El ejercicio de la participación social sustantiva entendida básicamente como la priorización de problemas, el diseño consensuado de soluciones y el monitoreo del gasto público, se ha visto reemplazado por una racionalidad instrumental que la entiende como un mayor aprovechamiento de los limitados recursos que administran la mayoría de los municipios. Esta situación se transforma en co-financiamiento de ciertos beneficios sociales y no necesariamente en participación social. De tal forma, podemos apreciar que en el actual contexto institucional los instrumentos de planificación municipal no se transforman en orientadores de la gestión en el nivel municipal.
Notas
1 Este artículo es un primer avance del proyecto de investigación titulado “Instituciones Políticas y Participación Social en la Región de Los Lagos” financiado por la Dirección de Investigación de la Universidad de Los Lagos, Osorno, Chile.
2 Profesor investigador del Centro de Estudios del Desarrollo Regional y Local -CEDER- de la Universidad de Los Lagos, Osorno, Chile. El autor es Trabajador Social, Magíster en Ciencias Sociales y Doctor © en Ciencia Política por FLACSOMÉXICO. Su dirección es Lord Cochrane #1225, Osorno, Chile. Fono-Fax: (56-64) 333583, E-mail emontecinos@ulagos.cl
3 En este ensayo se entiende por participación social a los fenómenos de agrupación de los individuos en organizaciones a nivel de la sociedad civil para la defensa de sus intereses sociales (Cunill, 1991). De esta manera participación social también se refiere a la influencia en la toma de decisiones, lo cual denota la capacidad de los individuos y grupos organizados de decidir sobre aquellas cuestiones que les afectan, directa o indirectamente. Esta influencia sería en las distintas etapas de una política pública, como por ejemplo, en la definición y priorización de problemas y necesidades, en el diseño consensuado de soluciones y en el monitoreo del gasto público. En este manuscrito a este tipo de participación también se le denominará participación social sustantiva.
4 En este artículo se analizará la participación de las organizaciones sociales formales (definidas en la Ley 19.418, juntas de vecinos y organizaciones funcionales) en las instancias formales de decisión municipal. En el nivel municipal, la ley 18.695 reconoce 3 instrumentos de planificación local, el Plan Regulador, el Presupuesto Municipal y el Plan de Desarrollo Comunal también conocido como PLADECO. En este ensayo, el análisis se concentrará en el PLADECO, por ser el instrumento de planificación que en su elaboración debe contener un componente esencialmente participativo.
5 Esta pregunta tiene sustento empírico en el diagnóstico entregado por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo del gobierno de Chile en el año 2004. En este diagnóstico la participación de las organizaciones sociales en la planificación municipal y regional se aprecia debilitada.
6 La propuesta y los compromisos asumidos por el gobierno en materia de participación social, parten de dos supuestos fundamentales: El primero se refiere a que estamos frente a una crisis de legitimidad y representatividad política y por lo tanto el régimen político se encuentra alejado de los ciudadanos y de sus demandas. Como consecuencia es un deber del Estado, fomentar la participación de la sociedad civil en los aspectos de carácter público que le atañen. Segundo, la participación ciudadana, además de fortalecer la democracia y la gobernabilidad, lleva a la creación de una identidad nacional más auténtica, a partir de la incorporación en el quehacer público, de aquello que identifica a la gente (SEGPRES, 2001).
7 Este enfoque formal y legal en buena medida se explica por la influencia del derecho y la filosofía política que en la mayoría de las veces se agotaba en el estudio de las constituciones y de los regímenes políticos.
8 Las instituciones formales representan el principal interés en este ensayo.
9 Por su parte, las instituciones informales son las reglas no escritas que se configuran a lo largo del tiempo producto de los usos y costumbres. Estas instituciones son auto-cumplidas, en el sentido de que no se requiere de una fuerza exógena para obligar su cumplimiento y las sanciones derivadas de su incumplimiento son meramente morales y privadas.
10 Entre los meses de Marzo y Junio del año 2004, el presidente de la república, Sr. Ricardo Lagos Escobar, aprobó la creación de 3 nuevas comunas en el país. Por lo que se pasó de 341 a 344 municipalidades.
11 Cuando se habla de atribuciones fiscales se hace alusión al manejo de recursos gubernamentales de decisión regional y no en el sentido que éstos niveles de gobierno tengan la capacidad de generar recursos fiscales propios a través de impuestos u otro medio, como sucede, por ejemplo, en los Estados o provincias en países federados.
12 Municipios con menos de 50 mil habitantes. Hago alusión a este tipo de municipios ya que representan el 70% del total de municipalidades chilenas. A Julio del 2004, el total de municipios en Chile asciende a 344.
13 De manera irónica se podría argumentar que, como la mayoría de las municipalidades tiene innumerables problemas y necesidades en su comunidad, todas las soluciones vienen muy bien, independientemente si esta viene producto de una planificación participativa o no.
14 El autor hace alusión a la región de Los Lagos, ya que es en esta región donde se encuentra realizando la investigación titulada “Participación social en las decisiones del gobierno local”, Investigación financiada por la dirección de Investigación de la Universidad de los Lagos en Chile.
15 De hecho el principal instrumento de planificación de los gobiernos regionales (la estrategia regional de desarrollo ERD) en el diagnóstico realizado por el gobierno chileno resultó ser uno de los instrumentos de planificación peor evaluados y con un mínimo impacto en la ciudadanía (SUBDERE, 2004).
16 Este aspecto nuevamente fue reivindicado por los alcaldes en la inauguración de las escuelas de capacitación el 17 de Enero del 2005, en donde insistieron en que el Estado reconociera una mayor autonomía en todos los aspectos, ya sea fiscal y administrativo (extracto de diario Llanquihue el 18 de Enero 2005 versión electrónica, www.diariollanquihue.cl).
 (Artículo extraído de la Revista Austral de ciencias Sociales)
 
 
“…lo primero que quería hacer era humanizar la organización y darles el lugar que les corresponde a los dirigentes territoriales…”
 
 
 
 
 
“…Como hice eso con ellos mismos los atraje a la unión comunal y les abrí todas las puertas. Que hasta que yo asumí estaban todas cerradas, solo se les abría la del auditórium donde se hacían las reuniones con ellos…”
 
 
 
 
 
 
 
“…Saben muy bien que si se equivocan con todo lo que he dado por ellos, no tendrán mi defensa….”
 
 
MONICA (48 años)- Es una de las hermanas de Doris. “Recuerdo que cuando llegamos a Tania vivíamos rodeados de gente mala… Doris y mi hermana mayor ayudaban a alimentar a tanto niño. Nuestra madre cosía ropa. Doris siempre fue muy valiente, peleadora y trabajadora. Lo único malo que recuerdo de ella, de niña. Es que nos enseñó a fumar a todos. Como éramos muchos hermanos en nuestra familia y nuestra mamá no nos dejaba juntar con otros, se formaron dos grupos. Buscábamos aliarnos, pero el grupo de Doris era el peor… ¡A ella se le ocurría cada cosa! Mi mamá nos contaba que desde muy chiquita era muy frontal y que no la aguantaba nadie que la pasara a llevar…era muy peleadora. Con mi hermana Irene le sacaron canas verdes a mi mamá. Una vez ella tuvo que viajar a Santiago. Y nos dijo pórtense bien-¡si mamita!-le respondieron. En cuanto se fue Doris le tiró una piedra a una señora que no quería. La señora la acusó y la castigaron. A nosotros nos subían al techo de la casa, o a los árboles. ¡A veces miró el techo y pienso como fue que no nos lastimamos! Vivía una relación de amor y odio con nuestro primo Nibaldo que vivía en una casa pegada a la nuestra. El y sus hermanos vivían en una casa pegada a la nuestra. Y eran muy pesados con nosotros. Doris nos defendía. Haciéndoles a veces algunas bromas muy pesadas. Creo que ella es demasiado dedicada a su trabajo. La verdad es que yo no podría hacer lo que hace. Siempre le digo, como es que tiene tanta paciencia. Ella deja todo de lado por ayudar a la gente que ni conoce. La admiro por la dedicación que le pone a su trabajo, como mamá, hija y hermana. La recuerdo ayudando desde chica a mi mamá con nosotros…Sus hijos la respetan mucho, es que ella es muy brava. ¡Ella es mi hermana!
 
 
 
ME EMPAPÉ DE AMOR DANDO Y DANDO…”
 
Nos dice Doris esta frase mientras nos permite hurgar en su pasado…trae a colación historias de su infancia. En ellas se ve representada esta mujer de hoy, que ya muestra un atisbo de su carácter. Pero en esta frase habla por sí. Resume todo su ideario. Y el porqué de sus desvelos. Lo que hay tras de sus ojos oscuros. Por ello ha representado varias veces a su país en congresos y convenciones intentado saber, conocer realidades de otros países. Viendo las posibilidades que dan esos encuentros que muestran como otros pueblos han encontrados distintas soluciones a problemas similares. Y cree que el factor común que une a los pueblos es el amor y la búsqueda de un futuro mejor. Pero esto no queda acá como fuimos mostrando Doris sabe que debe crecer culturalmente, leyendo e instruyéndose.
 
                               
 
 
“El secreto para ser feliz y hacer feliz a los demás es aprender a volar con el alma. Así cuando quiero sonreír y sólo puedo suspirar me esmero por no caerme. Cuando la suerte me es adversa y siento que no tengo las fuerzas para seguir, me aferro y no renuncio. Cuando no encuentro compañeros de lucha, mi alma me dice quédate quieta ya llegaran. Se que siempre habrán manos que sostendrán las mías, siempre creo y siento en cada minuto de mi vida y procuro dejar que mi alma vuele siempre libre por los caminos bellos de las confianzas. Así mi alma y mi corazón están siempre para dar fuerzas, estímulos y compañía. Siendo así, siempre tengo la gran oportunidad de intentarlo todo por los demás y por mi misma también. Para conseguirlo solo cierro los ojos y viajo por sitios llenos de amor. También se que no puedo cambiar el mundo si soy muy realista, tampoco quitar todo el dolor de los seres humanos, ni tampoco resolver todo. Pero si tengo la gran oportunidad de mirar todo con ojos de amor. Cada cosas que Dios no ha regalado en este mundo y que nos pone a nuestro alcance todos los días de nuestras vidas. También se que todo en esta vida es pasajero y me doy el tiempo de mirar con cariño lo negativo. Me doy el tiempo de perfeccionarme ya que se que así tendré también la oportunidad de observar con felicidad el cambio del mal en bien y las tristezas en alegrías. Así que se muy bien que las cosas que hoy me hacen llorar mañana me harán sonreír y estoy preparada para soportar cuando las personas se van. Que los amores se pierden en el tiempo y que todos los problemas en alguna medida tienen una solución. Imagínate que hasta el sol se va cada noche para renacer al día siguiente, así que yo siempre trato de no quedarme en el medio del camino ya que siempre hay algo que me esperara más allá, mañana…”
 
                                                                              Doris Morales salas
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INDICE:
 
PROLOGO
DEDICATORIA
 
VILLITA ARRIBA
EN LA ESCUELA
EL POZO DE MI CASA
MI MUNDO
PEPINO- ¡el cerdito bueno!
MI PUEBLO- Isla Maipo
EN SANTIAGO
MI BARRIO
LA VECINA
NACE UNA DIRIGENTE
PRIMER DUSCURSO DIRIGIDO A LOS DIRIGENTES TERRITORIALES AL ASUMIR LA PRESIDENCIA DE LA UNION COMUNAL. 27 de agosto del año 2001.
EL LAPICITO AZUL…
LAS LAGRIMAS DE LUIS…
¡UN ANGEL EN NUESTRAS VIDAS!
REPARTO DE TIERRAS –Gabriela Mistral.
LAS MUJERES- Pablo Neruda.
LA LUCHA CONTINUA
EL CONSEJO CONSULTIVO DE USUARIOS
FUNDAMENTOS DE UN ACCIONAR
JUNTAS DE VECINOS. Biblioteca Nacional
DIAGNOSTICO DE LA CONFEDERACION DE UNIONES COMUNALES DE LAS JUNTAS DE VECINOS- Pte. Osvaldo Molina.
LEY DE PARTICIPACION CIUDADANA- Osvaldo Molina.
ALGO MÁS DEL CAPITAL SOCIAL (Conceptos de la CEPAL)
PARA LEER ESTUDIAR-
EPILOGO-“me empapé de amor dando y dando”.
 
  Hoy habia 68046 visitantes (186071 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis